Jueves, 18 Abril 2024

Litio: patrones de demanda, transición energética y geopolítica desafían a la industria

“Cambios en la demanda de minerales: análisis de los mercados del cobre y el litio, y sus implicaciones para los países de la región andina”, se denomina un informe de la CEPAL que analiza diversos factores en la industria, mercado y claves de la actividad, en Argentina y países andinos.

“La oferta de litio extraído aumentó más del 239% en sólo 5 años, llegando a 358.500 t LCE. En este período, Australia superó a Chile como el país de mayor producción de litio del mundo en 2017 y hoy representa alrededor del 48% del suministro global. El otro jugador importante de América Latina, Argentina, fue desplazado por China como el tercer productor más grande en 2019”.

Así lo expresa la publicación elaborada por un equipo de expertos de CRU Consulting en el marco del Programa de “Cooperación regional para la gestión sustentable de los recursos mineros en los países andinos" (MinSus).

Dicho programa, según expresa la CEPAL, busca favorecer una gestión más sostenible de la actividad minera en los países andinos “a partir de una integración transparente en las cadenas globales de suministro y valor y la incorporación de información y salvaguardas sociales y ambientales en el análisis económico del sector”.

En el informe, se analizan los cambios en los patrones de demanda y uso del cobre y el litio a nivel mundial y en países andinos, así como las consecuencias del despliegue global de las tecnologías para la transición energética.

Subraya que una plataforma de alcance regional ofrecería una escala de intervención más adecuada, sumando 4 áreas cuyos procesos y financiamientos deberían involucrar a actores públicos-privados y organismos internacionales. Las áreas serían cooperación científica; precio de los compuestos de litio; desarrollo de un mercado regional de electromovilidad, y gobernanza del recurso.

El informe pondera el rol de países como Argentina, Chile, Bolivia y Perú, además de otros actores emergentes de América Latina, frente a las potencias en la industria a escala global.

Entre otros datos claves, se mencionan los siguientes:

  • En 2015, la oferta total de litio extraído (de roca y salmuera) fue de poco menos de 150.000 t de LCE y los mayores productores a nivel mundial en ese momento fueron Chile, que representaba alrededor del 39% de la oferta mundial y Australia, con un poco más del 29%. La producción restante en 2015 provino de Argentina (13%), China (9%) y América del Norte (4%).
  • La velocidad con la que se ha desarrollado la oferta de litio es más evidente en Australia Occidental. En sólo 3 años, 6 minas de espodumeno (mineral de litio alojado en roca dura que se extrae mediante métodos mineros tradicionales) comenzaron su actividad. La producción de esta región de Australia ha aumentado a medida que las empresas mineras buscaban cerrar la brecha de suministro en China, que durante un tiempo incluso se decidió enviar mineral de baja ley directo a las refinerías (DSO).
  • Actualmente, en América Latina solo existen 2 proyectos extractivos de litio operativos fuera de los países pertenecientes al Triángulo del Litio: Argentina, Bolivia (Estado Plurinacional de) y Chile. Ambos se encuentran en Brasil y, a diferencia de los otros proyectos en la región, la extracción se realiza a partir de roca en vez de salmuera. La capacidad combinada de estos proyectos alcanza las 14 mil toneladas LCE al año, y se estima que en los próximos años la capacidad productiva en la región (excluyendo los países del Triángulo del Litio) alcance las 110 mil toneladas/año LCE. Se espera también que, a partir de 2023, México se incorpore a la lista de productores de litio en América Latina.
  • Con respecto al aporte monetario proveniente de la industria del litio en términos de empleo, los montos alcanzaron cifras cercanas a los 70 millones de dólares en Chile y 20 millones en el caso de Argentina. En el mediano plazo, se espera que estas cifras sigan incrementándose, especialmente en el caso argentino con la entrada de dos nuevos proyectos de litio y el aumento en la producción de las operaciones actuales.
  • Las estrategias tecno-productivas en Chile y Bolivia están orientadas a generar esa ventaja competitiva, ya sea a través del control directo del recurso o del establecimiento de una cuota a precio preferencial para quienes localicen actividades en el país. En Argentina, en cambio, el marco normativo que regula el litio no permite generar este tipo de ventajas. Por lo tanto, cualquier empresa que aspire a procesar compuestos de litio localmente deberá comprarlo en el mercado o lograr el apoyo de alguna provincia productora que pueda negociar una cuota.

Sobre brechas de equidad de género:

Se estima que, en la actualidad, menos del 20% de los colaboradores de la industria corresponde al género femenino y este número se reduce aún más cuando se refiere a posiciones de liderazgo. Es claro que la incorporación de las mujeres a la industria entrega innumerables beneficios, donde “no solo aportaría a las empresas mayor riqueza en términos de diversidad, equidad, y sostenibilidad, sino que tendría un importante impacto social al extender los beneficios socioeconómicos de la industria a un segmento que mayoritariamente no ha sido incorporado.”

Tal se indica en el informe de Mujer y Minería: Evolución en la última década y desafíos futuros, publicado en colaboración entre el Consejo Minero de Chile y la Fundación Chile.

Todos los detalles aquí

 

 

Valora este artículo
(0 votos)

Facebook