Domingo, 28 Abril 2024

Desde artrópodos en cultivos hasta problemas de salud pública: así creció el Instituto de Biología de la Altura

El organismo de investigación con perspectivas en la sociedad y el cuidado del ambiente cumplió 40 años: diversos logros del Instituto de Biología de Altura fueron detallados por su Directora Normalizadora, la Dra. María Inés Zamar.

Siguiendo la misión de desarrollar la investigación científica - tecnológica y formar recursos humanos especializados, el INBIAL congregó en su sede de barrio Los Huaicos a autoridades, familiares de referentes históricos, investigadores, becarios, docentes, y personal. En la ocasión, la máxima referente de la institución detalló a Jujuy Económico diversos hitos.  

La historia se remonta al 1 de octubre de 1983, donde el INBIAL (cuyo origen data de 1926) fue transferido de la Universidad Nacional de Tucumán a la flamante UNJu, y alcanzado por la ley 21.036.

Al principio, se dedicó a conocer las patologías que afectaban a las poblaciones humanas del NOA, fomentar la medicina preventiva y promover el interés por la investigación entre los médicos regionales. Luego, se enfocó en investigar el proceso fisiológico de adaptación del ser humano a la altura. “Fue muy importante, porque en ese tiempo existían valores de referencia a nivel del mar, pero no en poblaciones asentadas a más de 2000 metros, permitiendo evaluar los casos de anemia en estas poblaciones", afirmó la directora.


Parte del plantel del INBIAL

Un fructífero camino

El Departamento ERITAL realizó estudios poblacionales sobre los factores de riesgo de enfermedades crónicas no transmisibles, en las 4 regiones geográficas de Jujuy. "La problemática del síndrome metabólico está instalada como un problema de salud pública", adujo Zamar, resaltando la contribución de los doctores Hugo Pablo Chiodi, Emilio Esteban Guidi y José Teruel (directores entre 1955 y 1977).

En el Departamento Entomología -creado por Martha Arce de Hamity y Lilia Neder de Román- la investigación se proyectó al servicio de comunidades agrícolas y el cuidado ambiental. "Conocer los artrópodos que afectaban a los principales cultivos hortícolas y frutícolas de zonas áridas de altura, particularmente en la Quebrada de Humahuaca, y aquellos que podrían ser utilizados como controladores biológicos de los mismos, para ofrecer una alternativa al control convencional de plagas", fue uno de sus grandes aportes. La directora agregó que hoy se avanza en investigaciones similares en otras ecorregiones de Jujuy.

El progreso del INBIAL fue signado por el CONICET y la creación de la Licenciatura en Ciencias Biológicas (FCA), permitiendo el ingreso de becarios, tesistas e investigadores. "Con esta apertura se crearon otras líneas de investigación referidas a la entomofauna asociada a vegetación silvestre, artrópodos de interés médico y veterinario, entomología forense y macroinvertebrados como bioindicadores de calidad de agua", manifestó.

"Para la Prepuna Jujeña se registraron y publicaron 296 especies de artrópodos sumadas a muchas de las 518 especies que se publicaron para otras ecorregiones de Jujuy. Todo el material se encuentra preservado en la Colección Entomológica Dra. Lilia Estela Neder que al presente tiene 6185 ejemplares catalogados".

El Departamento de Genética y Bioantropología se remonta a 1977 (con el área creada por el médico genetista José Edgardo Dipierri). “En línea con las investigaciones enmarcadas en el gradiente altitudinal sobre el que se asientan las poblaciones humanas de Jujuy, en particular, y del NOA en general, se realizaron estudios pioneros sobre el crecimiento y estado nutricional en distintas etapas de la vida, y sobre la estructura y dinámica poblacional utilizando apellidos y marcadores genéticos", prosiguió la directora.

En Genética de plantas, se ponderó la colecta y caracterización de germoplasma de papa Solanum tuberosum grupo andigenum (30 variedades locales); la producción y liberación de semilla libre de virus a productores de la quebrada y puna salto-jujeña; la elaboración de 3 sistemas (geopónico, hidropónico y aeropónico) para producción de papa semilla; la colección y caracterización de germoplasma de quinoa del NOA (95 accesiones) y el desarrollo de un sistema de heterosis progresiva para apilamiento de genes con resistencia a hongos.

Zamar añadió que en 1990 se creó el Departamento Ecología Regional (con el Lic. Rodolfo Tecchi) para investigar la flora y fauna de la Cuenca de Pozuelos y abordar el mejoramiento genético de camélidos. Fue base para declarar a la Laguna de Pozuelos como Reserva de la Biosfera y sitio Ramsar, a las Lagunas de Vilama como sitio Ramsar y área de Humedales Protegidos (asociación del CONICET, Gobierno Provincial, Programa MaB UNESCO y PNUMA).

La investigación y los programas de desarrollo en camélidos domésticos también incorporaron al Consejo Federal de Inversiones y la Unión Europea (con proyectos Pelos Finos) y “a partir de los resultados obtenidos se formaron las primeras organizaciones de productores de fibra de llama del país”-adujo la directora- siendo base para el Programa Provincial Camélidos y el Fondo Argentino Sectorial Social Camélidos.

En 2001, el CONICET, el proyecto MACS y Ecología Regional iniciaron la línea de investigación, conservación y manejo de vicuñas silvestres. Hoy “se investigan las interacciones ecológicas que surgen de las estrategias de manejo del ambiente rural andino, las relaciones entre el ganado y especies claves de la fauna silvestre, identificando los factores actuantes y proponiendo medidas tendientes a mejorar la salud ambiental de ecosistemas de altura, urbanos y rurales", dijo la referente.


Diversas investigaciones en el INBIAL

 

Por otra parte, el Departamento de Estudio de Poblaciones Humanas de Montaña (conformado en 2006 con la Dra. Susana Ocampo) “estudió el crecimiento físico mediado por las prácticas familiares cotidianas y sus condiciones de vida, promoviendo hábitos saludables, los procesos migratorios limítrofes -de origen boliviano- e internos en Jujuy”, según Zamar. Se indagó sobre los rubros de la producción artesanal y se contribuyó a la puesta en valor de las “auténticas artesanías jujeñas". Hoy se encarga de la Exposición Permanente de Fauna Silvestre "Ing. Qco. Miguel Thomann", y de la línea vinculada al valor patrimonial de la Misión de Estudios de Patología Regional Argentina (MEPRA), conectando la historia del INBIAL en la UNJu.

Entre otros avances, la especialista subrayó finalmente el proceso de normalización del INBIAL, “uno de los objetivos de los que entendieron la fuerza que significa potenciar la infraestructura, los recursos humanos y los proyectos de investigación en la UNJu, y la necesidad de reglamentar el ingreso a carrera docente de los docentes interinos del Instituto”. A partir de esta premisa, todos los docentes investigadores han concursado sus cargos.

“Celebrar los 40 años del INBIAL en la UNJu es un alto en el camino para mirar atrás con admiración y agradecimiento a los que trabajaron por los cimientos que hoy fortalecemos, afrontando nuevos desafíos. Aún queda mucho por mejorar, objetivos científicos y de gestión por cumplir, esperamos al futuro con entusiasmo, para seguir cumpliendo con la misión de los Institutos de investigación dependientes del Rectorado de la UNJu”.

Valora este artículo
(0 votos)
Modificado por última vez en Miércoles, 25 Octubre 2023 09:23

Facebook