Un representante de la empresa jujeña fue parte de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Biodiversidad 2024 cumplida en Cali, Colombia, donde expertos analizaron cómo la ciencia puede guiar la integración de las agendas de clima y biodiversidad para afrontar la triple crisis planetaria.
Dentro de la agenda de la COP16, tuvo lugar el seminario "Red Paisaje Productivo Protegido (PPP): sector privado y sociedad civil en alianza para la conservación de la biodiversidad", liderado por la Fundación ProYungas. Durante este espacio, representantes de Argentina, Chile (con la empresa Arauco, también presente en la Argentina), Bolivia (con la ONG Prometa) y Colombia (con Arrocera La Esmeralda y Alquería, del sector lácteo) expusieron sus casos de éxito.
El seminario, impulsado por la agenda de Redes Chaco e Impacto Verde, reunió a representantes de empresas junto a organizaciones de la sociedad civil con una larga trayectoria en la conservación de la naturaleza.
Ignacio Duelo, gerente de Comunicación Institucional de Ledesma, contó cómo la compañía llegó a crear un precedente para la sanción de la Ley de Bosques en la Argentina en 2007.
"En conjunto con la Fundación ProYungas, Ledesma fue la primera empresa argentina en realizar un Plan de Ordenamiento Territorial, que consistió en determinar qué sectores de sus áreas productivas podían destinarse a producción agrícola y cuáles debían preservarse. Como consecuencia de este plan, la empresa protege como reserva natural 100.000 de las más de 150.000 hectáreas que posee en Jujuy", sostuvo Duelo.
"Además, en el caso de Ledesma, el cuidado del ambiente es parte de su ADN y prueba de ello es que ya hace 50 años había donado 76.000 hectáreas para la creación del Parque Nacional Calilegua”, prosiguió el referente privado.
Recordó que, en su reserva natural, Ledesma protege 500 especies de árboles, 200 especies de aves y más de 100 especies de mamíferos. Además, recalcó que el Plan de Ordenamiento Territorial de Ledesma (POT) cuenta con la aprobación de la provincia de Jujuy, la Administración de Parques Nacionales, la Fundación Vida Silvestre y Greenpeace, entre otras organizaciones.
Fue el resultado de la iniciativa Paisaje Productivo Protegido, desarrollada por la Fundación ProYungas, cuyo principio rector es que la actividad productiva no necesariamente es una amenaza para el ecosistema en el que se desarrolla, sino que puede incluso garantizar su preservación. Este concepto se basa en el hecho de que dichas actividades productivas son las que generan los recursos que permiten, entre otras cosas, el monitoreo y cuidado del ambiente
Más información sobre la estrategia de sostenibilidad de Ledesma, aquí.
Sobre los resultados de la COP16
Cabe mencionar que la Cumbre Mundial de Biodiversidad culminó sin lograr un acuerdo de financiación para proteger para la biodiversidad, con la incertidumbre de cumplir con las metas fijadas por las partes durante la COP15 que incluyen, entre otros aspectos, proteger el 30% del territorio y los mares del mundo con una inversión de 200.000 millones de dólares anuales.
En la ocasión, se informó que países en desarrollo encabezados por Brasil y otros del grupo africano fueron los promotores de dicho fondo, el cual fue rechazado por la Unión Europea, Japón y Canadá. No obstante, se anunció que se insistirá con las negociaciones.
No obstante, se anunció la aprobación de un fondo vinculado con beneficios sobre datos genéticos de la naturaleza, abarcando comunidades indígenas. Así, se tendería a que empresas determinadas usen estos datos genéticos contribuyendo con el 0,1% de sus ingresos o el 1% de sus utilidades al denominado "Fondo de Cali".