Lunes, 09 Diciembre 2024

La revolución de la IA en la minería: así se analiza el nuevo escenario tecnológico

Empresarios, referentes de la industria, gremios y académicos analizaron los alcances de la Inteligencia Artificial en la industria minera. El 2° Simposio desarrollado en Salta abrió las puertas al análisis de prácticas y nuevos horizontes, frente a los “sesgos del algoritmo” y otros desafíos imperantes.

PRIMERA PARTE.- La propuesta de Prensa Geominera, Once Diario e Ilusionideas se cumplió en la capital salteña, con la participación de SSR Mining, Veladero, Hannaq Group, Río Tinto, Abra Silver, CAEM, AOMA, la Cámara de Proveedores de Salta; la Cámara de Proveedores Turísticos y Mineros de la Puna y la UNSa como entidad anfitriona.

El 2° Simposio de Inteligencia Artificial aplicada la Industria Minera, evento al que fue invitado especialmente Jujuy Económico, fue inaugurado por el Decano de la Facultad de Ciencias Exactas, Gustavo Gil. “Obviamente esto lleva a nuevos horizontes para los trabajos, es algo necesario y hay que ir avanzando sobre eso. Es el compromiso que tenemos como universidad”, dijo al puntualizar el objetivo de brindar a los estudiantes una perspectiva a futuro de las carreras. Con foco en la parte ética – social y un rol multidisciplinario, apuntó a “poner en las currículas” los alcances de la IA.

 

 

Puertas adentro de la industria

Silvana Culjak de Glencore - Pachón, presentó “Recursos Humanos y la IA”, tomando el reto de generar información fiable e inferencias de calidad. Señaló la posibilidad de automatizar postulaciones laborales y filtrar perfiles, a los fines de “retener colaboradores, formar y tener una mejor gestión del talento humano en entornos complejos”. Para ello, consideró necesarias plataformas para la gestión y calidad de datos, adaptando tecnología e inversión.

En otro tramo, abordó el Upskilling y el Reskilling, marcando diversos desafíos: superar la “resistencia al cambio” en las organizaciones; debatir sobre la privacidad de datos y seriedad de las fuentes; considerar desde el enfoque ético hasta las oportunidades del trabajo remoto; evitar los riesgos de “caer en sesgos” de algoritmos o análisis predictivos para la ocupación, retención y satisfacción laboral. Recordó además el actual desarrollo de la norma ISO 45000, sobre el uso responsable de la Inteligencia Artificial.

 

A su turno, Héctor Jesús Francisco y Celeste Ficoseco repasaron que desde 2021 se impulsan mejoras en la performance global de las operaciones en SSR Mining a través de la IA, considerando los ambientes hostiles y lejanos de la labor minera, y la búsqueda de la eficiencia operativa, seguridad, sustentabilidad y márgenes operativos.

Ambos analizaron las soluciones IA usadas en la industria mundial y en Argentina, con sus respectivas observaciones: por ejemplo, el uso de camiones autónomos, que demandan una importante infraestructura de red tecnológica y trae aparejado en otros sitios el impacto en el empleo de ese sector; o las aplicaciones vigentes para el mantenimiento y mayor vida útil de los equipos (actividad técnica que suele significar entre el 35 y 40% del costo de la operación) con requerimientos de inversión y capacitación al personal.

En tanto, Francisco se refirió a las positivas experiencias alcanzadas en la minería jujeña para optimizar la recuperación del material durante la extracción y producción, así como el análisis de un aspecto crucial: el cambio cultural que significa toda innovación tecnológica, con las sinergias del plantel de Data Science con el resto de las áreas de toda empresa.

“Lo más importante es que todo se hizo con mano de obra local, de Jujuy y del NOA”, enfatizó el ingeniero de Pirquitas. En esta “curva de aprendizaje” tendiente a la implementación de la IA, ponderó igualmente el bajo costo inicial, la independencia tecnológica y el “el apoyo gerencial” que permitió la estabilidad para cada avance.

 

Por su parte, Carla Palomino de Hannaq Group se refirió al entrenamiento de la IA para “determinar anomalías” y codificar imágenes hiperespectrales con la posibilidad de, por ejemplo, obtener características hidrotermales en zonas cordilleranas. La predicción en la ubicación, la caracterización de depósitos y el uso de la geociencia –hoy en etapa inicial e irregular- fueron algunos aspectos destacados.

 

A su turno, Agustín Ramos marcó entre otros conceptos la importancia de la IA para el mantenimiento predictivo de equipos en Mina Veladero, permitiendo ordenar datos, emitir recomendaciones y acciones de calidad a partir del desarrollo de arquitecturas de software, inspecciones digitales, chatbots y sistemas unificados con múltiples fuentes de información, apuntando a la seguridad de cada colaborador.

 

Por su parte, Mario Palma, de la consultora Empoderar, analizó los alcances de la Inteligencia Artificial en el campo de la Antropología Social. Abordó el enfoque desde los años 90’ en la cibercultura como objeto de estudio, ponderando los vínculos en las comunidades virtuales. A su entender, los “sesgos del algoritmo” están planteando problemas de equidad, transparencia, privacidad, así como repercusiones en materia de impacto potencial en mercados laborales. “Desde la antropología, la IA no es vista como una herramienta informática sino como un sujeto actor”, expresó.

 

La empresa y el gremio

Roberto Cacciola, presidente de la Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM), subrayó a Jujuy Económico la importancia de la IA como herramienta de aprendizaje y transformación para la industria minera. “Todos los eventos que estén vinculados con la educación, la formación, el crecimiento personal, son fundamentales, importantísimos. Aprendemos todos, intercambiamos ideas, nos interiorizamos de situaciones”, aseguró, ampliando que tales instancias permiten a los actores de la actividad —académicos, mineros, gobiernos— enriquecerse, adaptarse mejor a las realidades locales y a las necesidades de la industria.

En cuanto al impacto de la IA, Cacciola fue enfático en su postura: “hay que asumirla rápidamente, utilizarla de la mejor manera posible y de forma positiva”. Aclaró que “bien aplicada” puede aportar significativamente al desarrollo minero.

A su turno, Héctor Laplace de AOMA, afirmó a Jujuy Económico que si bien la IA es una realidad y fue evolucionado rápidamente, está latente el empleo frente a su implementación. “Nos preocupa por ahí la pérdida de fuentes de trabajo que pueda haber, esto es indudable”.

Sobre seguridad, dijo que “no es lo mismo trabajar una máquina a la par, que estar manejándola a 30, 40, 50 metros de distancia”, por lo cual la IA “disminuye ostensiblemente los riesgos para el trabajador”. De ahí que abogó por un “sano equilibrio con el sector inversor” que permita aprovechar los beneficios de la IA sin perjudicar a los trabajadores y a la sociedad en su conjunto.

Cabe mencionar que el 2° Simposio de Inteligencia Artificial aplicada la Industria Minera fue declarado de Interés por parte del Senado, la Cámara de Diputados de Salta, y el Consejo Federal de Minería. También fue declarado de interés académico por la Facultad de Ciencias Exactas y Ciencias Naturales de la UNSA, ocasión en la que se destacó la importancia de la universidad pública.

PRÓXIMANENTE, SEGUNDA PARTE.

Valora este artículo
(0 votos)
Modificado por última vez en Lunes, 18 Noviembre 2024 00:49

Facebook