Imprimir esta página

El después de la zafra: positivo escenario cañero

“Realmente este año ha sido muy bueno porque venimos de 3 años muy malos de sequía. Éste ha permitido que nos recuperemos bastante y diseñemos nuevas políticas para que pueda funcionar mejor nuestra productividad”, precisó el presidente de la Unión Cañeros de Jujuy y Salta, René Macina.

El dirigente marcó ante Jujuy Económico el esfuerzo efectuado en esta campaña por alrededor de 90 productores en territorio provincial, junto a otros 40 asociados en Salta dedicados al cultivo de caña de azúcar; y en articulación comercial con las empresas Ledesma, Tabacal (Seabord), San Isidro, Río Grande y La Esperanza (Grupo Bodeguer).

Cabe recordar que los 5 ingenios finalizaron la zafra 2024 superando los 190 días de labor. Desde el IPAAT (Instituto de Promoción de Azúcar y Alcohol de Tucumán) se informó a principios de este mes la molienda de unas 7.419.445 toneladas de caña bruta y una producción de 506.468 toneladas de azúcar, con un aumento del 9% en comparación con la zafra 2023.

En tanto, avanza la campaña alcoholera en ingenios de Jujuy y Salta con 2 destilerías en funcionamiento, y donde Ledesma es el segundo productor de bioetanol a base de caña del país con una participación en el mercado cercana al 8%.

 

 

Macina subrayó ciertas expectativas por la reparación del precio azucarero, luego del pico de diciembre 2023, donde la bolsa de bolsa de azúcar común tipo A de 50 kilos trepó a unos 28 mil pesos. “Después de un año que cayó a 18 a 19 mil pesos, recién ahora se está recuperando el precio que teníamos en diciembre del año pasado”, sostuvo el presidente, al recalcar que recién en esta etapa se llegaron a valores aproximados a los 26 mil pesos.

“Eso ha significado que tengamos muchas dificultades; no obstante eso, los productores han ido acomodando y están sólidos”, dijo.

El fin de zafra permitió identificar desafíos en el ámbito productivo, siendo uno de ellos la renovación de cañaverales. “Le estamos diciendo a nuestros productores que es una herramienta que tienen que usar y ver qué variedades son las que más se adaptan a cada una de las zonas, para que la productividad sea la mejor y permita que haya una compensación económica después”, manifestó Macina.

En este marco, afirmó la importancia de la mejora de los suelos, la fertilidad, la rotación de los cultivos y otras alternativas para “permitir que la caña pueda expresar todo su potencial”, con atención en las variedades “importantísimas en la productividad final”.

En tal sentido, precisó la labor de la Chacra Experimental Agrícola Santa Rosa, con investigación aplicada para la actividad sucroalcoholera y creada en 1951 por Ledesma, La Esperanza, Río Grande, Tabacal y San Isidro. De igual manera, repasó el respaldo de otras instituciones, como el IPAAT y la EEAOC (Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres)  

Finalmente, Macina percibió una cierta recuperación económica. “Por lo menos, la gente toma las cosas con mucha más tranquilidad, piensa bien qué operaciones y qué inversiones va a hacer. Los repuestos van mejorando en su precio, y eso es muy bueno para nosotros, porque antes los conseguíamos muy caros”.

Valora este artículo
(0 votos)
Modificado por última vez en Jueves, 26 Diciembre 2024 01:43