La contadora precisó que, en el primer trimestre de 2025, la economía mundial evolucionó en un cuadro de situación compleja y con crecimiento moderado.
“La inflación dio señales de descenso y lo más evidente, fueron los problemas geopolíticos que persisten, y en algunas regiones se agravaron, como es el caso de la guerra en Ucrania y el conflicto en la zona de la Franja de Gaza, donde el drama de la crisis de alimentación de la población y destrucción de viviendas, concita exhortaciones de muchos países y de distintos credos religiosos para poner fin a la guerra”, afirmó.
Al mismo tiempo, consideró que continúa la incertidumbre política y comercial por las medidas arancelarias dispuestas por Estados Unidos, que ha tomado la decisión de negociar por separado con cada región y país del mundo, lo que impacta en las perspectivas de crecimiento global. “El Banco Mundial calcula que el PIB real mundial se ubicará en un 3,2% para 2025 y 2026, lo que significa un crecimiento inferior a los niveles pre-pandemia”, dijo.
Respecto a nuestro país, al finalizar el primer trimestre, señaló que tal periodo permite calcular que las proyecciones de crecimiento del Producto Bruto Interno para 2025 serán del 5,5 %, impulsado por los sectores energético y agroindustrial, teniendo este último condiciones climáticas más favorables que en el año 2024.
“La balanza comercial registró superávit por 761 millones de dólares, con crecimiento de las exportaciones en un 5,3 %, y dadas las decisiones de política económica del gobierno, de mayor apertura de las importaciones, éstas crecieron en un 35,0%, observándose también recuperación en la industria manufacturera”, sostuvo.
Por el lado de las inversiones de capital, manifestó que se anuncia un monto programado por $ 56,7 mil millones en los últimos 12 meses, lo cual se espera se concrete, mientras que, por el lado fiscal, “se proyecta un superávit fiscal al finalizar el año de $ 13 billones, lo que equivaldrían aproximadamente a 12 mil millones de dólares”.
Observó además que la inflación en el mes de abril/2025, según el INDEC en el nivel general, mostró descenso en relación al mes anterior, ubicándose en el 2,8 % y acumulando en el año un 11,6 %.
Al finalizar el mes de mayo, repasó que el gobierno anunció medidas que tienden a modificar el régimen vigente, elevando los montos a partir de los cuales las entidades bancarias deben informar a la ARCA (Agencia de Recaudación y Control Aduanero) las operaciones de sus clientes, incrementando considerablemente las cifras. Las medidas se identificaron con lo que se difundió como “dólar colchón” y que se refieren a la tenencia de dólares atesorados por particulares, que no están en el sistema financiero, con el objetivo de incentivarlos para que ingresen al sistema. Para este propósito, Juárez mencionó que el gobierno elevará un proyecto de Ley al Congreso.
“En materia de recaudación tributaria nacional, según el informe de la Dirección Nacional de Investigaciones y Análisis Fiscal, del Ministerio de Economía de la Nación, en el mes de abril se llegó a $ 55 billones, lo que significa un crecimiento interanual del 75,4 %; y dado que la inflación interanual al mismo mes fue del 47,3 %, los ingresos tributarios tuvieron un aumento en valores constantes y reales del 28,1%”, expresó en su análisis.
“En este contexto y tomando la recaudación tributaria neta, que fue de $ 40,2 billones sin los Aportes y Contribuciones a la Seguridad Social, la distribución según la clasificación presupuestaria, fue del 53,46 % para la Administración Nacional y del 43,33 % para Provincias y CABA, asignándose al concepto No Presupuestarios un 2,2 %. El impuesto de mayor crecimiento en la recaudación fue Ganancias, dado el período de declaraciones y liquidación por este concepto, en tanto que el Impuesto al Valor Agregado –IVA- DGI creció un 76,3 % y Combustibles un 267,1%”, agregó.

Blanca Juárez
Para la Provincia de Jujuy, expuso que –según la misma fuente oficial- lo percibido en concepto de Coparticipación Federal de Impuestos al mes de abril fue de $ 467 mil millones, lo que representa un crecimiento interanual del 85%; en términos reales, este crecimiento significa un 37,7% interanual.
Siguiendo con su enfoque local, Juárez manifestó que la Dirección Provincial de Rentas informó que la recaudación de Tributos Provinciales, sin contar los ingresos por Regalías Mineras y Derechos de Explotaciones de Minerales, ascendió a $ 95,2 mil millones, “siendo que en el mes de abril 2025 el Impuesto Inmobiliario fue el que más creció, en un 200%, dado que se encuentra en el periodo de mayor concurrencia de los contribuyentes”. Acotó que éste es seguido del Impuesto a los Sellos, con un 190% de suba, en tanto que el Impuesto a los Ingresos Brutos fue el de menor crecimiento, con un 48%.
“Con la evolución de los ingresos corrientes señalados, más los recursos recibidos, provenientes de la distribución discrecional del gobierno nacional y otros como regalías mineras, en el primer cuatrimestre la relación entre el Presupuesto de la Administración Pública aprobado por Ley para el año 2025, por dos billones de pesos, haría que sea muy factible que se logre llegar con ingresos corrientes suficientes, para cubrir la totalidad del gasto programado, sin recurrir a nuevos endeudamientos”.
“En la actividad privada asistimos al inicio de la zafra azucarera y en el sector de la producción tabacalera aun se espera que los compradores cumplan con los acuerdos de precios pactados oportunamente. En la minería de litio se conocen informes sobre resultados en el primer trimestre del año, en los cuales la ganancia operativa es muy positiva, dado el volumen de producción que se logró. La base de este desempeño está dada porque el costo de producción se ubicó en un promedio de U$S 3.800 dólares por tonelada y el precio obtenido en el mercado internacional fue de U$S 9.807 promedio por tonelada”, finalizó la presidenta del CPCE.