Imprimir esta página

“Dar un paso más”: las cifras y claves para el ingreso de agroalimentos jujeños a Chile Destacado

La región de Antofagasta mira cada vez con mayor interés a Jujuy como proveedor estratégico de agroalimentos. Así lo destacó Fanny Malebrán, empresaria chilena y referente del sector logístico y de productos congelados que recorrió Perico y distintos polos productivos de la provincia para evaluar oportunidades de negocios. Inversiones y claves para esta nueva puerta comercial, en foco.

Chile necesita alimentos, Jujuy tiene la oferta, y el gran puente entre ambos es la cadena de congelados y el agregado de valor. Todas estas propuestas se analizaron durante la última jornada de capacitación ejecutada entre representantes de diversas instituciones oficiales y de control del norte chileno, e interesados de Jujuy y de la región, que se dieron cita en el IES 6 de Perico.

La empresaria y experta en la dinámica comercial chilena recordó que actualmente Antofagasta tiene un cierto desabastecimiento y, si no es tal, los productos con precios elevados son muy poco accesibles para el consumo del público en general. Aquí, subrayó la oportunidad: Jujuy aparece como un proveedor natural, tanto por cercanía geográfica como por su creciente diversidad productiva. Pero para capitalizar esa oportunidad –aseguró- es clave que la provincia fortalezca la infraestructura, procesos de congelado, refrigerado y transformación primaria.

Un paso más allá, los presentes trazaron en definitva el desafío de avanzar no solo tecnológico, sino en materia cultural y empresarial. 

“Más que el producto congelado, estoy invitando a que Perico se abra a otro tipo de comercio. Pero para eso tiene que regularse: aplicar tecnologías, infraestructura. Muchas veces se ve como algo súper complicado, pero puede ser de a poquito, con elaboraciones pequeñas".

Para ilustrarlo, Malebrán presentó como ejemplo a una emprendedora dedicada a la producción de sal, confirmando que, con un packaging adecuado y condiciones higiénicas certificables, incluso un emprendimiento domiciliario puede convertirse en un producto competitivo. No obstante, si faltan patentes, permisos, y voluntad de profesionalizarse, todo intento será en vano.

 

Las inversiones y prioridades del norte chileno

En el encuentro, la empresaria expuso números concretos: una pequeña planta de congelados para frutas -como la frutilla- requeriría inversiones iniciales entre USD 200.000 y USD 500.000. Sin embargo, remarcó que ese desembolso puede hacerse en etapas, ampliando capacidad a medida que crece la demanda.

“La inversión no es descabellada en comparación con todo lo que se puede hacer. Yo ya he visto productores que tienen sistemas en funcionamiento, pero creo que falta aplicar un poquito más de ingeniería”, dijo. A su entender, es vital el acompañamiento de áreas contables, ingenieros industriales, manejo de flujos y análisis de costos. “Yo invito no solamente a los empresarios, sino a las universidades, a apoyar este tipo de emprendimientos”, agregó, valorando el rol de la Universidad Católica del Norte en Chile, que asesora directamente a empresas de su región y que podría ser un modelo replicable en el norte argentino.

Sobre los productos que podrían “mover la aguja” en el interés del norte chileno, subrayó las carnes, pollos y hortalizas, en fresco o congelado, los que más les cuesta recibir y son los más costosos en la actualidad. A ellos sumó la posibilidad para aceites, harinas, legumbres.

“¿Cuál es la demanda que va a ganar? Precio, pero también puede ser calidad. Ojo, porque ustedes tienen una de las mejores carnes, y nosotros en la actualidad no estamos abasteciendo de carne paraguaya. El 80% son importaciones. También consumimos carne de La Rioja, Entre Ríos, Buenos Aires, Córdoba. ¿Qué nos mata ahí? La distancia".

Con una demanda creciente, una geografía complementaria y un interés explícito del empresariado del norte chileno, la oportunidad parece estar servida. La clave sería dar el “paso siguiente”: invertir, regularse, asociarse con instituciones académicas y pensar los alimentos como un negocio regional.

Valora este artículo
(0 votos)

Artículos relacionados (por etiqueta)