Imprimir esta página

Universidad en lucha: un golpe "a toda la familia jujeña"

En el Consejo Superior de la Universidad Nacional de Jujuy, autoridades, gremios, investigadores y estudiantes analizaron la situación que atraviesa tanto la universidad como la salud pública, convocando a la 3° Marcha Federal Universitaria, Marcha por la Salud y la Educación Pública de este miércoles a las 17 horas.

"Queremos compartir la difícil situación que está pasando todo el sistema universitario y el sistema científico argentino ante el veto presidencial a la ley de Financiamiento Universitario", dijo la vicerrectora, Dra. Liliana Bergesio abriendo la conferencia. 

"Como es de público conocimiento, todo el sistema universitario y científico argentino no tiene presupuesto, sino que está prorrogado el de 2023", explicó. En este sentido, aunque ayer durante la cadena nacional, el presidente Milei anunció que el Presupuesto Nacional 2026 prevé 4.8 billones de pesos para las universidades, se trata "del mismo presupuesto que ya prorrogó, es una repetición del presupuesto actual", agregó Analía Herrera Cognetta, secretaria general de UTDUJ.

Esto significa "que los salarios van a seguir deprimidos, que no vamos a tener suficiente dinero para funcionar, para pagar nuestros servicios, para financiar la ciencia, la tecnología, los laboratorios, las becas. Somos una universidad solidaria que brinda becas de ayuda económica, becas comedor y de residencia; esto nos impide continuar funcionando no solo con calidad, sino dignamente. No estamos dispuestos a renunciar a este modelo de universidad que él ataca", expresó.

La vicerrectora recordó que según analizó el Consejo Interuniversitario Nacional, el presupuesto necesario para funcionar es de 7.3 billones de pesos, muy por debajo del anuncio del presidente. "Este monto lo único que hace es mantener el actual presupuesto prorrogado de 2023, es lo que el Estado está invirtiendo este año 2025 hasta diciembre. No incluye el retraso salarial del 41 % para docentes e investigadores, no incluye la reactivación del sistema científico argentino, no incluye lo que llamamos contratos programa que posibilitan el crecimiento de las universidades y el financiamiento de nuevas carreras, no incluye la reactivación de las becas ni la reactivación de la obra pública que permite y posibilita nuestro crecimiento".

En representación de los investigadores y científicos de la UNJu, la Dra. Victoria Flexer, directora del CIDMEJU (Centro de Investigación y Desarrollo en Materiales Avanzados y Almacenamiento de Energía de Jujuy), relató la grave situación que enfrentan con una "ausencia total de financiamiento para insumos y equipamientos para la realización de proyectos científicos y tecnológicos."

Desde ADIUNJU señalaron que los vetos "no solamente son un nuevo golpe a la educación sino también a la salud".

"Esto es perversidad, es el disfrute de la crueldad contra los más vulnerables" dijo su secretario general Daniel Roisinblit, y advirtió que "nos encontramos en un momento en el que necesitamos decir basta, este no es el futuro que queremos".

El docente precisó que hoy "la inversión por estudiantes es la más baja de los últimos 20 años, 53 por ciento menor a hace 10 años", mientras que el 42% de los estudiantes provienen del 40% mas pobre de la población, con lo cual la universidad es una herramienta de transformación social".

El sector nodocente también sufre "una pérdida del poder adquisitivo de más del 40% desde diciembre de 2023", según manifestó su secretario general, Rodrigo Armata.

"La UNJu durante todos estos años creció y mejoró, y ahora recibe un nuevo golpe. Esta ley que estamos defendiendo no tiene que ser vista como un simple gasto sino como una inversión, porque durante todos estos años la universidad se ha encargado de retribuir a la sociedad con licenciados, ingenieros, profesores, contadores. La provincia creció también en el sector productivo, comercial, industrial, minero y necesita de profesionales. Esta ley debe ser tomada con la importancia que requiere, porque esto no solo es un golpe contra la universidad o contra los docentes o investigadores, es un golpe a toda la familia jujeña", expreso un estudiante de la Facultad de Ciencias Económicas.

Finalmente, Nicolas Fernández, secretario general de APUAP, sostuvo: "vamos a marchar también por el veto a la ley de Emergencia Pediátrica que afecta no solo al Garrahan, sino a la estructura sanitaria nacional. La educación y la salud son pilares de nuestra sociedad que no pueden ser objeto de ninguna motosierra ni variables de ajuste. Es momento de que todos nos movilicemos en defensa y rechazo del ajuste del presente, para defender el futuro".

Fuente: UNJu Diario

Valora este artículo
(0 votos)
Modificado por última vez en Miércoles, 17 Septiembre 2025 13:38

Artículos relacionados (por etiqueta)