Imprimir esta página

Comercio Jujuy - Antofagasta: desde el potencial en frutillas hasta la necesidad de más acuerdos internacionales

En vísperas de 2 jornadas intensas de articulación entre Jujuy y Antofagasta en materia de comercio exterior y oportunidades de negocios -principalmente en materia agroalimentaria- trascendieron las oportunidades para las frutillas del Valle de Los Pericos y el foco en materia de acuerdos internacionales.

“Hay muy buena voluntad de las partes, tanto de Jujuy como de Antofagasta: hagamos que esto comience a funcionar”, dijo el presidente de la Cámara de Comercio Exterior local, Jorge Gurrieri, de cara al inicio de la capacitación para la exportación de Agroalimentos entre ambas regiones.

La agenda se prevé este 13 y 14 de noviembre de 9 a 11:30, en el IES N°6 de la ciudad de Perico. Están convocados principalmente productores, emprendedores y empresas.

Entre otros temas, se tratarán normativas aduaneras, requisitos fitosanitarios, sanidad alimentaria y nuevas tecnologías para el sector, con especialistas de la Dirección Regional de Aduanas; el SAG (Servicio Agrícola y Ganadero); la Seremía de Salud Alimentaria y empresarios de la región de Antofagasta.

“La naranja de Jujuy ya está funcionando", comentó en referencia a la exportación de fruta de reconocida calidad por parte de la empresa Ledesma. De hecho, superando trámites logísticos y abriendo nuevos escenarios para la provincia, cientos de cajas de cítricos de la agroindustrial son comercializadas desde la Vega Central hacia toda esa región chilena.

"Pero ellos están muy interesados también en el tema de las frutillas”, dijo Gurrieri a Jujuy Económico. “Tenemos una producción de frutillas extraordinaria y resulta que, cuando sale, hay épocas que tienen muy buenos valores para la venta al público. Pero cuando no tiene buenos valores, tenemos que hacer otros proyectos. Las tenemos que procesar y podemos exportarlas a cualquier lugar del mundo”, analizó el referente.

A su entender, en la provincia se llega a consumir hasta 60 toneladas al mes en determinados periodos. No obstante, los precios y la sobreoferta son variables a atender para lograr una rentabilidad sostenida. De ahí que consideró fundamental abrir oportunidades del lado chileno.

“Hay que trabajar, hay que comprar máquinas, hay que invertir. Esto ya surgirá, que algún empresario jujeño quiera invertir y algún chileno que se quiera sumar también al proyecto. Esa es la idea. Queremos que comience a funcionar el comercio exterior, con estos vecinos que tenemos tan cerca”, prosiguió Gurrieri.

En este contexto, recordó otras aristas vinculadas al marco formal para el desarrollo comercial de Jujuy a escala global. “Tenemos 20 y pico de acuerdos internacionales para poder exportar nuestros productos, y Chile tiene más de 160. Imagínate vos, por qué tiene tan abierta la puerta al mundo”, dijo.

“Chile es un país más chico que el nuestro, y nosotros que somos un país tan grande, tan extenso, y con muchos más productos. ¿Por qué tenemos tan pocos acuerdos internacionales? Eso habla de que ellos tienen entrada a los mercados del mundo, y nosotros lamentablemente no tenemos esa entrada que ellos tienen”.

“Pasó el séptimo foro (del Corredor Bioceánico), hay que trabajar. Esto tampoco no se hace de noche a la mañana. La verdad que fue un logro muy, pero muy importante que la gente de Antofagasta venga. Hay que arrancar”, finalizó.

Valora este artículo
(0 votos)

Artículos relacionados (por etiqueta)