Imprimir esta página

Biocombustibles: por la falta de “consensos” para una nueva ley, Nación integrará una “propuesta alternativa” en 2 semanas

Con la participación de diversos sectores –a favor y en contra de un nuevo marco legal en Argentina- la Comisión de Minería, Energía y Combustibles, y la Comisión de Presupuesto y Hacienda del Senado abordaron el escenario de los biocombustibles. Desde Nación anunciaron que presentarán un nuevo proyecto por “la falta de consensos”.

Partiendo de la premisa de que la ley 27.640 necesita una modificación, parlamentarios escucharon a referentes productivos, de industrias afines y pymes. Las dos comisiones en reunión plenaria, presididas por Flavio Lama y Ezequiel Atauche, integraron diversas posiciones de legisladores y representantes del ámbito privado, donde se acentuó la falta de acuerdos sobre los alcances de un nuevo marco legal que conforme a toda la cadena.

En la ocasión se repasaron los alcances de la iniciativa impulsada por Unidad Federal y avalada por la Liga de Provincias Bioenergéticas –Jujuy, Salta, Catamarca, Tucumán, Córdoba, Corrientes, Entre Ríos, Misiones, Santa Fe-; el Centro Azucarero Argentino, la Cámara de Bioetanol de Maíz y la Unión Industrial Argentina, entre otros entes empresarios y productivos.

Sobre bioetanol, se apunta a elevar el corte del 12% al 15%, manteniendo la participación en igual proporción de las materias primas.

“En vez de tener un cupo por empresa y un precio fijado por el Estado, apuntamos a unas licitaciones competitivas por volumen y por precio, que tengan un tope en la paridad para la exportación y la competitividad en el mercado”, dijo al tomar la palabra el presidente del Centro Azucarero Argentino, Jorge Feijóo.

Aclarando que el sector de caña de azúcar y de maíz “sigue siendo uno”, respondió a la Asociación de Fábrica Automotores que las fórmulas bio “no producen ningún problema en los autos”. Al mismo tiempo, cuestionó la demora en la toma de definiciones.

Brasil acaba de subir su corte obligatorio y único al 30%, Paraguay al 30%. ¿Qué esperamos?

En biodiésel, el proyecto de este sector contempla pasar del corte del 7,5% al 15% en un plazo de 3 años.

También intervinieron voceros de otros ámbitos.

Otra de las posturas escuchadas en el plenario de comisiones fue la de la senadora Carolina Moisés.

Luego de varios oradores, Horacio Veller, subsecretario de Combustibles Líquidos de la Secretaría de Energía de la Nación, consideró que si bien la ley vigente se encuentra “completamente agotada”, no existe suficiente consenso en el Congreso para avanzar en un marco superador, entendiendo que los proyectos en debate no son de cumplimiento posible. Por ejemplo, mencionó que sobre el biodiésel, un aumento del 10% en el precio en surtidor afectaría hoy a toda la economía y que aumentar el porcentaje de corte impactaría negativamente en la recaudación fiscal.

“Venimos trabajando durante los últimos 8 meses en una propuesta alternativa que incluye consultas a los gobernadores. Buscamos conformar una iniciativa transparente, honesta y equilibrada que permita generar un escenario de certidumbre, crecimiento y evolución para la industria de los biocombustibles”, afirmó el funcionario, sin brindar mayores detalles.

El senador Ezequiel Atauche (Jujuy) expuso minutos después que se solicitará al Poder Ejecutivo Nacional los detalles de esta “propuesta alternativa” a los fines de elaborar un único dictamen. El mismo se trataría en el próximo plenario de comisiones, previsto en unas 2 semanas y luego de los comicios del 26 de octubre.

Valora este artículo
(0 votos)
Modificado por última vez en Jueves, 16 Octubre 2025 14:15

Artículos relacionados (por etiqueta)