Imprimir esta página

Comercio exterior: prefinanciación como clave, foco en los costos de transporte y optimismo en minería, petróleo y gas

Un sondeo efectuado por la Cámara de Exportadores de la República Argentina determinó que el sector no tiene incentivos suficientes para aumentar inversión, empleo y exportación, pero también marcó expectativas sobre el inicio de solución de factores relevantes en los próximos 12 meses.

La denominada “Encuesta de actualidad exportadora” abordó las perspectivas para este año y los temas de relacionamiento externo, logística, promoción comercial, sustentabilidad, capacidades empresariales y financiamiento, “garantizando una visión representativa y diversa de la actividad exportadora en Argentina”, según explicó la entidad.  

Para los encuestados, los factores regulatorios que más perjudican a la actividad son las dificultades para realizar pagos al exterior, seguidas por la falta de recupero impositivo, los tipos de cambio múltiples, las obligaciones relacionadas con la liquidación de divisas y las restricciones sobre los pagos de fletes. En los sectores que pagan derechos de exportación, esto se incluyó como tema crítico.

Asimismo, más del 30% de los empresarios consultados sostuvieron que el aumento de exportaciones de manera significativa depende además de otros factores domésticos que deberían ser abordados: reducción de la carga impositiva (14%); ampliación del acceso al financiamiento (9%); valor del tipo de cambio (5%); fortalecimiento del relacionamiento externo (5%); mejora del sistema logístico (5%); mayor institucionalidad (4%); avance en procesos de facilitación del comercio (4%) y mejoras en la promoción comercial (3%).

Así, consideraron que las capacidades internas empresariales mejorarían principalmente con mejor acceso a financiamiento (67%). Más allá de cuestiones macro e impositivas, para el 66,4% de los encuestados la herramienta financiera con mayor impacto en materia exportadora sería la prefinanciación.

Fuente: CERA

Transcurridos los primeros meses de la nueva administración (y considerando normativas como DNU, Ley Ómnibus, paquete fiscal, disposiciones BCRA y otros), el 69% de los exportadores opinó que no hay incentivos suficientes para aumentar inversión, empleo y exportación. Sin embargo, una proporción casi idéntica (69,9%) proyectó que los factores más relevantes tendrán inicio de solución en los próximos 12 meses.

El 47% de los encuestados prevé en 2024 un aumento en sus exportaciones comparado con 2023, en tanto que el 31% espera una caída y el 22% cree que no habrá cambios. Los sectores más optimistas son minería y petróleo y gas; al tiempo que varios sectores agroindustriales prevén una recuperación luego de la sequía de 2023, mientras que los menos optimistas para este año son el sector automotriz y el de bienes industriales.

 

Fuente: CERA

 

 

Otros aspectos relevantes

La encuesta también precisó que, frente a la propuesta de renovar efectivamente el MERCOSUR, para más del 90% de los consultados es importante la facilitación de la operatoria transfronteriza, la mejora en infraestructura, la generación de una agenda de mejoras en las barreras no arancelarias y el avance en “acuerdos de armonización regulatoria y reconocimiento mutuo, sobre todo para las industrias alimenticia y farmacéutica”.

Según el sector, los acuerdos de libre comercio que más impactarían en la decisión de invertir y exportar son los de la Unión Europea y Estados Unidos; mientras que las ferias con mayor interés del ámbito agroindustrial (48%) son SIAL, Anuga y Gulfood.

Los exportadores de bienes que utilizan servicios logísticos consideraron que los dos factores que más perjudican su actividad son el costo de transporte terrestre por carretera, el costo portuario (destacado especialmente en Puerto de Buenos Aires) y la infraestructura deficiente, agregando aspectos tales como costos de fletes marítimos afectados por el impuesto PAÍS y la premisa de mejorar los trámites fronterizos en la Cordillera.

Fuente: CERA

Finalmente, la Encuesta concluyó que los requisitos vinculados a sustentabilidad que más preocupan a los exportadores a la hora de expandirse internacionalmente son la adaptación de los procesos productivos (46%, incluye energía), los procesos de certificación (15%) y las normas internacionales como barrera, sobre todo de la UE (12%).

 

Valora este artículo
(0 votos)
Modificado por última vez en Lunes, 15 Julio 2024 11:15

Artículos relacionados (por etiqueta)