El espacio convocó a empresarios, emprendedores, jóvenes profesionales e interesados locales, en la sede de la entidad del barrio Bajo La Viña. La primera experiencia contó con la disertación de Oscar Zacur, gerente general de Papelera del NOA, acompañado por el presidente de la UIJ, Federico Gatti, como moderador.

“Esto salió desde una idea dentro de la industria, de que los distintos sectores empecemos a mostrar cuáles son las situaciones de la industria que ya existe en Jujuy”, precisó Zacur.
En su detalle, afirmó el peso importante de la fabricación papelera en la economía provincial, aportando el 12% del Producto Bruto Geográfico de la industria manufacturera de Jujuy.
“Tenemos explotación de forestación, que también hace al medio ambiente. Tenemos un producto que nos posiciona dentro del país como uno de los mejores en cuanto a calidad, debido al proceso que tenemos”, dijo.
Aseguró que, más allá de las falencias relacionadas con la infraestructura del transporte, los altos costos del gas y de las energías en general, la región tiene mucho potencial: “lo que necesitamos es unirnos y ver cómo resolver las debilidades que vamos teniendo para ir potenciando esta producción”.
“Esto es una industria con mucha mano de obra, sobre todo, indirecta, que está relacionada con la propia industria”, expresó Zacur, explicando la influencia de la actividad en pequeños talleres metalúrgicos, de tornería; y en empresas contratistas que suman trabajos específicos al sector. A ello sumó la intensa mano de obra, tanto para forestar como para explotar. “Si bien no depende directamente de nosotros, porque no son empleados directos, son nuestros proveedores”, aseveró.

“Producimos dos tipos de papel: onda (básico para la confección de material corrugado) que es nuestro fuerte y es el papel interno, el que genera la onda precisamente y le da las propiedades estructurales a la caja de cartón. El otro papel que se produce es el líner (resistente y de gramaje ligero a medio) que va en la tapa de las cajas de cartón”, prosiguió en su descripción.
En Jujuy, estas labores son efectuadas por Papelera del NOA y Exincor. Ambas plantas se ubican en el Parque Industrial de Palpalá, sobre Río Blanco. Papelera del NOA surgió en 2002; significativa trayectoria tiene también Exincor -que antes se llamaba “Incor” según recordó Zacur.
Economía circular
“El 30% del producto nuestro lleva papel reciclado, fibra reciclada. Para nosotros es importante, porque mejora la calidad del papel desde el punto de vista de la funcionalidad. O sea, la corrugabilidad que tiene ese papel, ese porcentaje de fibra reciclada, hace que el papel sea más maleable y no tan frágil como si fuese todo fibra virgen”, explicó el referente industrial.
Con óptimas condiciones físicas, es fácil de corrugar, por lo cual el reciclado es clave. “Aparte que es una fuente de celulosa que, de otra manera, se tira, va para el basurero”, describió Zacur.
La materia prima, de origen forestal, proviene de Jujuy, Salta y el NEA (región donde los valores son bajos y el único costo es el traslado a la provincia, según expresó Zacur).
Papelera del NOA se destaca como firma proveedora de cajas al mercado frutihortícola –citrus, arándanos, higos- y como co-protagonista en la comercialización de resmas y frutales de la empresa Ledesma, y de vinos originados en bodegas de Salta.

La primera experiencia de un ambicioso ciclo
Por su parte, el presidente de la UIJ, Federico Gatti, sostuvo la premisa de aportar una idea general de toda la actividad industrial, abordando el escenario de proveedores, problemáticas actuales, mercados actuales, posibilidades de crecimiento y sostenibilidad.
“La idea es que todos los sectores productivos de la provincia podamos abrirnos y dialogar con la comunidad para que nos conozcan, sepan cuáles son las fortalezas, las oportunidades, si se tiene o no sostenibilidad en el futuro, si dentro de 10 o 15 años vamos a poder seguir consumiendo y produciendo esto. Creo que es una forma de valorar lo que hacemos en la provincia, de entenderlo y de poder ayudar a mejorarlo”.
En este marco, subrayó la importancia del rubro papelero, con “dos plantas y media”: Papelera del NOA y Exincor, por un lado, y Ledesma por el otro (con una unidad de negocios destinada a la fabricación de papel).

Tomando palabras de Oscar Zacur, destacó que se trata de una industria “muy integrada, tanto con los proveedores como con los clientes”, y también muy vinculada con otras empresas, a través de la compra y venta de insumos. Ponderó la adaptación fabril a los saltos tecnológicos y regulaciones ambientales, su impacto en la mano de obra, su peso en la llegada de divisas a la provincia y su contribución a la producción manufacturera provincial.
“Ellos (Papelera del NOA y Exincor) hacen papel proveniente de la celulosa maderera; nosotros en Ledesma lo hacemos de la caña de azúcar. La producción de ellos es papel líner y para cajas, mientras que la Ledesma hoy está focalizando su producción en papel para escritura, aunque durante la pandemia también hicimos algo de papel líner, en otro gramaje, con lo cual no competíamos”, describió Gatti, como parte de la agroindustrial ubicada en Libertador Gral. San Martín.
Recordó en este tramo que Ledesma es proveedora y consumidora de Papelera del NOA, firma que acompaña la venta de resmas y frutas de la compañía a mercados internacionales.
Finalmente, el presidente de la IUJ marcó las posibilidades de crecimiento del sector papelero a partir de dos grandes ejes: el e-commerce, donde el envío postal requiere en demasía este tipo de embalaje; y la sustentabilidad, ya que el cartón reemplaza progresivamente al plástico y al cajón de madera, para el transporte de mercadería.