Jueves, 24 Abril 2025

Jujuy en la reconfiguración del escenario internacional: ¿Estados Unidos o China?

“No teníamos quizás un movimiento similar al que estamos viviendo, desde la Segunda Guerra Mundial”, expresó la investigadora y especialista en Relaciones Internacionales Stella Maris Juste al analizar las medidas asiáticas y norteamericanas en curso, las condiciones de mercado y la situación de Jujuy y el país.

La becaria del CONICET e integrante del Instituto de investigación en Ciencias Sociales y Humanidades (CONICET – UNJu) abordó los escenarios en paradiplomacia, los vínculos de Argentina y China, y las nuevas estrategias geopolíticas impulsadas desde Estados Unidos. Ello, luego de casi 2 semanas plagadas de anuncios que impactaron en las bolsas y en las dinámicas del comercio internacional.

“Teníamos quizás un movimiento similar al que estamos viviendo, desde la Segunda Guerra Mundial ¿no?”, explicó la experta en el ciclo radial Agenda Activa, rememorando el momento histórico donde se empezaron a tejer vínculos comerciales y arancelarios justamente para la reconstrucción de diferentes regiones globales.

“Hoy vemos que, con las medidas que ha decidido Donald Trump respecto a subir los aranceles para lo que es el comercio internacional, esos acuerdos pactados desde la Segunda Guerra Mundial se han ido por el piso, con lo cual estamos también ante un momento histórico de reconfiguración del comercio internacional, así como lo conocemos. Y detrás hay muchas motivaciones posibles, que de a poco se están vislumbrando respecto de las medidas de Trump”, sostuvo Juste.

 

Stella Juste

En este marco, señaló “medidas disruptivas” adoptadas por Estados Unidos con distintas regiones: América Latina, la Unión Europea, China y México. En coincidencia con otros analistas, consideró que en la gestión inicial de Donald Trump se apuntaba a proteger la industria norteamericana -que venía de meses con “alertas amarillas”- en las puertas de una posible recesión durante los meses siguientes. Por otro lado, se pensaba sobre una estrategia más geopolítica, para que las partes “salieran a pedir una renegociación” y así poder “brindar más libertades” a los productos salientes estadounidenses.

No obstante, hoy “se encienden varias luces de alarma”, dado el impacto de esta guerra comercial en Argentina y particularmente en Jujuy, por el gran peso de las inversiones asiáticas en la provincia en el rubro minero y de energías renovables, así como el vínculo gubernamental local gestado durante los últimos años con China.

 

"Tren Solar de la Quebrada", cuya formación fue fabricada en la ciudad china de Tangshan

 

“Cuando miramos un poquito más ampliado el mapa, vamos a ver inversiones chinas en 18 de las 23 provincias argentinas, en términos no solo de minería, sino también de infraestructura de conexión, que es uno de los temas claves para poder desarrollar las regiones, movilizar los factores productivos, llevar lo que se produce desde las economías regionales a los puertos principales del país. Creo que es un tema delicado y todavía no hemos visto una reacción clara del gobierno nacional”, afirmó Juste.

Es por ello que se observa con lupa este lunes 14 el arribo a Buenos Aires del secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent, en el primer día de Argentina sin cepo cambiario y en el inicio del programa económico de Javier Milei (anunciado luego del acuerdo con el FMI).

 

¿China o Estados Unidos?

Al ser consultada sobre los marcos de vinculación y presión que puedan tener ambas potenciales mundiales sobre nuestro país, la referente de la UE Cisor marcó que, desde el comienzo de la presidencia de Javier Milei, hay un vínculo “muy fuerte” en lo discursivo con Estados Unidos.

“Y digo desde lo discursivo, porque quizás esa intención del presidente Milei todavía no se pudo trasladar a una agenda más pragmática, ¿no? No vemos que ese buen diálogo que el presidente mantiene se traduzca, por el momento, en lo que son inversiones o relaciones comerciales”, aseguró la experta. En este tramo, recordó la posible paralización de compra de carne argentina por parte del mercado norteamericano, lo cual aumenta las voces de alarma.

En frente, Juste subrayó que China desde hace un año pasó de ser el “primer socio comercial” a ocupar hoy el cuarto puesto. “A pesar de ello, las inversiones en el territorio nacional se mantienen y nosotros también tenemos, en términos de acuerdos financieros, el famoso swap de monedas”, dijo. Como “una muestra” del vínculo más cercano con ese país, el 10 de abril último el BCRA renovó por 12 meses el tramo activado del swap con el Banco Popular de China (PBOC), por 35 mil millones de yuanes equivalentes a USD 5.000 millones. En líneas generales, tal medida posibilita a la entidad monetaria argentina evitar -hasta agosto de 2026- la reducción de reservas ante la escasez de divisas y presión cambiaria.

“Nosotros recibimos yuanes que tienen dos objetivos: fortalecer nuestras reservas y que también nosotros podamos pagar las importaciones que llegan desde Estados Unidos con yuanes, y no tengamos que utilizar los dólares de la reserva”, amplió.

“Es muy conocido lo que piensa el presidente (Milei) respecto de China, a pesar de las idas y vueltas, de haber cambiado de canciller y allí todavía la relación está pasando por, yo diría, una etapa de prueba y error, ¿no? Creo que China todavía está siendo muy paciente con nosotros; no ha tomado una postura. Creo que deben producirse mayores presiones de Estados Unidos en la región, y el presidente es severo, obviamente, a los requerimientos de la administración de Trump”, prosiguió Juste. No descartó que el vínculo con el gigante asiático empiece a tener otros matices.

“Históricamente estamos viviendo un panorama internacional muy similar a lo que fue el escenario de Guerra Fría, ahora con dos polos de poder político y económico diferentes, bien marcados, y con una Argentina donde todavía no hay un posicionamiento claro. Discursivamente, en estos momentos, podría obviamente estar más del lado de Estados Unidos. El escenario está cambiando minuto a minuto”, concluyó la especialista jujeña.

 

Agenda Activa: ciclo radial emitido por UNJu Radio y conducido por Analía Martínez.

Valora este artículo
(0 votos)
Modificado por última vez en Lunes, 14 Abril 2025 17:21

Facebook