En plenos preparativos de las rondas de negocios previstas en Jujuy el próximo 10 de octubre, y con demandas concretas de productos y servicios en el marco del Corredor Bioceánico Capricornio, el vicepresidente de la Cámara de Comercio Exterior de Jujuy, Sebastián Mealla, afirmó: “Hay un compromiso fuerte del sector empresario y del sector público, que nos está apoyando. Si funciona, el derrame va a ser para toda la comunidad”.
Jujuy será anfitriona del 7° Foro del Corredor Bioceánico de Capricornio, los días 8, 9 y10 de octubre, bajo la premisa de posicionar el rol central de este sistema internacional. La provincia espera la visita de autoridades, empresarios, cámaras privadas y embajadas de Argentina, Brasil, Paraguay y Chile, superando hoy los 700 asistentes acreditados.
Al respecto, Sebastián Mealla, referente clave de la Cámara de Comercio Exterior de Jujuy, remarcó que si bien el Corredor como nexo vial ya existe hace varios años (se viene trabajando en infraestructura para concluir toda su traza, con labores puntuales y recientes en Paraguay y Brasil) el desafío local es más preponderante. “En lo que hace al Paso de Jama, ya estamos teniendo un tráfico importante de camiones y de mercaderías que transitan por nuestra ruta y se dirigen a los puertos chilenos, viniendo de Brasil o de Paraguay”, dijo el dirigente empresario a Jujuy Económico.
“Creemos que es una buena oportunidad para reafirmar el compromiso de Jujuy y de los empresarios jujeños en hacer crecer el comercio y ser más protagonistas en cuanto a la utilización de este camino. Porque en definitiva, es toda una decisión a tomar el hecho que no sea solamente una ruta de paso por Jujuy, sino que nosotros podamos ofrecer o demandar productos que están circulando”, expresó.
La circulación en el Corredor cada vez será más intensa. La usemos o no los jujeños, el tráfico va a seguir pasando. Entonces, tenemos que ver la mejor manera de aprovecharlo y generar negocios para la provincia. Hay un compromiso fuerte del sector empresario y del sector público. Si funciona, el derrame va a ser para toda la comunidad.
Manifestó que, como cámara, se cuenta con apoyo de otras instituciones empresarias de la provincia para promover la próxima ronda de negocios, que permitirá estas articulaciones. “No solamente en la región del norte argentino, con Salta, Tucumán, Chaco, que son provincias con las que venimos conversando, sino también en la posibilidad de articular con otros países que forman parte. Lo vemos fundamental y estratégico”, afirmó.
Oportunidades latentes
“Brasil, Paraguay, Chile ya están aprovechando el corredor, utilizando mucho más los puertos chilenos. En Antofagasta están trabajando para lograr lo que ellos llaman la soberanía alimentaria, porque actualmente Chile tiene sus compras centralizadas en Santiago de Chile; es con Santiago con quien hay que comunicarse y Santiago después distribuye. En este caso, las regiones del norte están trabajando intensamente en poder comprar directamente”, sostuvo Mealla, al ser consultado por la demanda de carnes, granos y servicios jujeños por parte de ese país.

Sebastián Mealla
“Antofagasta quiere comprar a Jujuy, a Salta. Además ya lo vienen declarando hace un tiempo, que el comercio para ellos es más que nada con nosotros. Eso abre oportunidades muy interesantes en relación a los negocios que se pueden generar. También es un desafío para nosotros quizás no mirar tanto hacia los puertos de Buenos Aires, sino a los países del corredor y a la misma Bolivia, que hoy no estaría formando parte del Corredor, pero también hay inquietud de generar negocios con ellos y están interesados”, detalló Mealla.
“Requiere empezar a animarnos y darle más utilización también a los puertos más cercanos de Chile y con una salida al Pacífico, en lo que respecta a China y todo el sudeste asiático. Ya hay empresas que lo están haciendo. Además, no debemos olvidarnos de la importancia de la minería y el hecho de trabajar estos grandes volúmenes también a través de los puertos de Chile”, agregó a Jujuy Económico.
Los rubros en auge
Mealla reiteró la invitación a ser parte de la ronda de negocios prevista el 10 de octubre en la capital jujeña.
“Hay rubros específicos que ya están inscriptos gratuitamente en la ronda. Va a ser un espacio con grandes posibilidades”, sostuvo el referente privado, indicando que las empresas ya inscriptas están demandando máquinas, equipos y materiales en el área de limpieza profesional; arroz; azúcar; aceite vegetal; legumbres y especias, rubros que requieren cumplimiento ambiental, sectorial y aduanero.
También los inscriptos manifestaron su interés en carnes y otros alimentos; maquinarias para el reciclaje y valoración del residuo; equipos de eficiencia energética y sustentabilidad; servicios tecnológicos; software de trazabilidad; gestión de residuos; transferencia tecnológica y asistencia técnica.
A ello se une la demanda de textiles, servicios y paquetes turísticos, alianzas comerciales y servicios turísticos, construcción, mantención e inspección de líneas férreas; y servicios de facilitadores de negocios.
“Si alguien cree que puede o está en condiciones de hacer algún ofrecimiento, es el momento de inscribirse”, afirmó Mealla. Así, se buscará superar los resultados de la primera ronda efectuada en la ExpoJuy 2024.
Los interesados en ser parte de la ronda de negocios pueden inscribirse aquí.