Domingo, 16 Noviembre 2025

Casira, pueblo alfarero, será sede de un encuentro internacional de Ceramistas

Con el potencial de los estudiantes del Colegio Secundario de Artes N°30 de Casira y la tradición de familias artesanas de la zona, el pueblo puneño recibirá a exponentes nacionales e internacionales los días 15, 16 y 17 de octubre.

Así lo precisaron a Jujuy Económico familias del lugar y lo confirmó Felisa Noemí Gregorio, directora del establecimiento educativo que recientemente se destacó por la elaboración de piezas y maquetas que reproducen restos arqueológicos milenarios. Las mismas se exponen en el flamante Centro de Interpretación Arqueológica inaugurado días atrás en Santo Domingo, departamento Rinconada.  

Obra escolar exhibida en Santo Domingo

De este modo, la comunidad de Casira redoblará esfuerzos para repetir la primera experiencia del 2022, donde fue sede del 1° evento internacional. “Este año se va a hacer la réplica de este encuentro, con la colaboración de ceramistas a nivel internacional: Bolivia, Perú, Colombia y de diferentes lugares de la Argentina también, junto a artesanos de la provincia”, dijo la directora.

El encuentro incluirá talleres, disertaciones, el proceso de labor con arcilla y la cocción de diversos productos. A tales fines, las familias serán anfitrionas, acondicionando sus hogares y sitios de la comunidad para recibir a los participantes que arribarán al pueblo ubicado a unos 50 kilómetros al oeste de la ciudad de La Quiaca. En el mapa, se darán cita en el conocido triángulo que une a Argentina, Bolivia y Chile. 

Icónica plaza de Casira, pueblo alfarero

Las familias destacaron la posibilidad que tendrán los chicos de acceder a conocimientos de diferentes artesanos a nivel internacional y contactarse con quienes tienen una trayectoria amplia. Ellos también brindarán talleres y harán visible todo lo que adquirieron en la escuela y lo que adquieren como comunidad alfarera, sostuvieron a nuestro medio. 

En este contexto, Gregorio marcó la trascendencia de este evento para ese poblado.

“Ser sede es muy importante, significa poder visibilizar el pueblo de Casira, que la gente que viene conozca toda la parte cultural de este pueblo único en nuestra provincia, netamente alfarero. Que tengan la posibilidad de conocer las fábricas de cerámica que cada familia tiene”.

 

 Diversos productos elaborados en hogares de Casira, una tradición que se busca conservar 

 

Constructores de piezas únicas que resaltan el patrimonio puneño

La directora manifestó su profundo orgullo por los trabajos efectuados por los estudiantes, docentes y expertos idóneos de Casira, que dedicaron su experiencia, tiempo y energías para elaborar maquetas y piezas de gran calidad. Las mismas acompañan la muestra arqueológica en Santo Domingo y se vinculan con la historia poblacional, minera y metalúrgica de la zona. 

Al respecto, el profesor de Artes Hugo Lamas resaltó a Jujuy Económico la sinergia de toda la comunidad, donde participaron sus pares Eusebia Alarcón, Anabela Tolaba y Javier Maya, junto a la directora Felisa Noemí Gregorio y la vicedirectora Rita Cruz. Destacó además la labor de Liliana Canchi, idónea en técnicas ancestrales. Entre la treintena de participantes del colegio, remarcó la gran tarea de los estudiantes de Casira que montaron las obras en el Centro Arqueológico durante varios días acompañados por el cuerpo docente, como Fabiana Mamaní, Eric Cruz y Amanda Portales de cuarto año. 

Arqueólogos, docentes y estudiantes de Casira en el Centro de Interpretación de Santo Domingo 

“Que la comunidad de Santo Domingo haya depositado esa confianza en la escuela, la verdad que es muy satisfactorio para nosotros. Ver hoy el producto, esta gran obra artística que han hecho, hace que estemos muy orgullosos de ser parte del proceso de la construcción de este Centro de Interpretación arqueológica y de la historia de Santo Domingo”, afirmó la directora Gregorio.

Chicos y chicas entre 13 y 17 años efectuaron por primera vez réplicas de recintos, viviendas, herramientas y otros elementos milenarios, aplicando diversas técnicas de construcción. “Se hicieron prototipos, dibujos a escala, se recolectaron materiales y fue experimentar cuáles soportarían para  que las piezas no se despeguen. Se aplicaron técnicas de cerámica para la reproducción de las escenas de diferentes periodos históricos. También se recolectaron materiales naturales para ofrecer una escena real”, dijo. 

Una de las obras del Colegio de Artes N°30 que se exhiben en Santo Domingo

En la cuenta regresiva del nuevo Encuentro Internacional de Ceramistas, y luego de las obras realizadas para Santo Domingo, Gregorio aseguró que la escuela apunta a promover más proyectos para enriquecer el conocimiento y lograr que jóvenes puneños sean grandes “gestores culturales”, adoptando una amplia visión del campo artístico futuro.

 

Así el arte de Casira quedó plasmado en Santo Domingo:

 

Valora este artículo
(0 votos)
Modificado por última vez en Miércoles, 01 Octubre 2025 14:22

Facebook