Domingo, 16 Noviembre 2025

Norte tropical: así se impulsa el cultivo de palta con un promisorio horizonte en Argentina

Desde Yuto, se lidera una nueva etapa de expansión frutícola buscando posicionar a Jujuy, Salta y Tucumán como el epicentro de la palticultura nacional. ¿Cuáles son las claves del futuro verde del NOA?

El cultivo de palta está resurgiendo nuevamente en Argentina, con plantaciones en distintas provincias y un interés creciente del sector productivo. Así afirmó a Jujuy Económico el Ing. Ceferino Flores, especialista de la Estación Experimental de Cultivos Tropicales del INTA Yuto.
 
Con el objetivo de fortalecer el desarrollo frutícola y aportar conocimiento técnico a productores y empresas del sector, el instituto estratégico de las yungas realizará el próximo 13 de noviembre, de 9 a 12, una capacitación de actualización técnica en producción de palta en el NOA.
 
 
“La palticultura está floreciendo en la Argentina. Queremos aportar a que la palta sea un promotor de las economías regionales y se constituya en un cultivo de importancia para nuestra zona”, dijo.
 
Durante la jornada se abordarán experiencias prácticas de manejo, avances en sanidad vegetal y nuevas variedades, entre muchos otros temas. Flores adelantó: “en la parte fitosanitaria del cultivo, vamos a hablar de Carumbé”, una variedad desarrollada por los hermanos Jiménez con apoyo tecnológico del INTA Yuto. “Eso tiene un punto clave: desarrollar variedades locales. Carumbé sería la primera de varias que desarrollemos”, agregó.
 
"Carumbé" se denomina al material genético de palta originado en los montes jujeños, específicamente en la zona de El Bananal. Actualmente se encuentra en etapa de registro tras varios años de observación científica y desarrollo técnico. Su nombre proviene del guaraní “tortuga”, en alusión a su piel excepcionalmente gruesa, firme y coriácea, característica que mejora su resistencia al transporte y su conservación.
 
Esta variedad madura con un color negro brillante, presenta una pulpa cremosa de alto contenido de materia seca —similar en textura a la reconocida variedad Hass— y tiene la ventaja de cubrir un período tardío en el calendario de cosecha, lo que amplía la ventana de oferta jujeña y norteña en el mercado nacional.
 
 
Este avance refuerza la estrategia del INTA para fortalecer la fruticultura tropical del NOA, diversificar la genética local, generar valor agregado para los productores regionales y posicionar a la región como un nicho productivo competitivo. De ahí la importancia de su abordaje en el evento del día 13.
 
 
Este encuentro contará con la participación del Dr. Roberto Nathan (Hazera 1939, Israel), la Ing. Agr. Carina Armella y el propio Ing. Agr. Ceferino Flores.
 
Ponderando la presencia de este distinguido exponente internacional, el experto agregó que, a escala Jujuy, “el INTA, de manos de Carina Armella, está siendo un motor muy importante en esto, porque la palta es uno de los cultivos más delicados que tenemos a nivel mundial”. 
 
En cuanto a las condiciones de cultivo, Flores resaltó la necesidad de una planificación cuidadosa y tecnología aplicada: “si quiere poner palta, el productor tiene que decidir en qué zona, en qué región de la provincia, en qué parte de su finca tiene la condición micro-climática óptima para producir. De ese modo construirá un cultivo rentable, estable y con buenas ganancias”.
 
El especialista también puso en valor el contexto actual del mercado: “Es una economía que tenemos que proteger, ya que nos entra palta de afuera, entonces todo este trabajo también va de la mano de proteger y promocionar el cultivo”. Y remarcó las oportunidades que ofrece la creciente demanda nacional: “Argentina consumía 300 gramos per cápita, actualmente creemos que estamos entre 600 y 900 gramos. México consume 16 kilogramos, entonces hay futuro para que la palta crezca en Argentina”.
 
 
“Jujuy, Salta y Tucumán pueden ser el norte tropical de Argentina: producir mango, palta, papaya, maracuyá, cebolla, pitaya y otros, como productos novedosos para nuestro sistema. La visión siempre es a futuro: apostar por la fortaleza de productores y empresas. El desafío está en cada uno de los miembros de esta sociedad productora”.
 
La capacitación del próximo 13 de noviembre -inicialmente pensada para un grupo reducido- despertó gran interés regional y nacional. “Iba a ser una reunión chiquita, pero ya tenemos confirmaciones de interesados de Buenos Aires, Misiones y Bolivia. Se armó un marco muy lindo para poder hablar de palta, del futuro de la palta”, señaló el ingeniero.
 
La capacitación será presencial y también transmitida en vivo por el canal de YouTube de INTA Salta-Jujuy.
 
 
 
 
Valora este artículo
(0 votos)
Modificado por última vez en Viernes, 07 Noviembre 2025 10:33

Facebook