Bajo la propuesta de generar negocios, fortalecer el sector agroalimentario y abastecer a un creciente mercado, el presidente de la Cámara de Comercio Exterior, Jorge Gurrieri, ponderó las capacitaciones del 13 y 14 de noviembre en Perico, convocando a empresarios, emprendedores y productores.
“Tenemos que hacer negocios con los países del Corredor: Chile, Paraguay, Brasil. Pero estamos tan cerca de Antofagasta y es tan buena la decisión que tiene esa región, que tomamos la iniciativa de trabajar”, dijo el referente a Jujuy Económico.
Así marcó la importancia de la próxima mesa de trabajo que reunirá a referentes empresariales y oficiales de Jujuy con autoridades y representantes privados del norte de ese país, vinculados a la exportación e importación. “Nos van a explicar cuáles son las normativas para que las conozcamos, y qué debemos hacer para poder tener un comercio fluido con nuestros hermanos chilenos”, afirmó.
Cabe recordar que Antofagasta se destaca por su zona portuaria e infraestructura, siendo ejes centrales para el comercio internacional dentro del Corredor. La articulación con Jujuy apunta a que exportadores e importadores elijan este circuito -fortalecido a través del Paso de Jama- como vía de salida y entrada respecto al Asia Pacífico.
La capacitación para la exportación de Agroalimentos Jujuy – Antofagasta, se efectuará el 13 y 14 de noviembre de 9 a 11:30, en el IES N°6 de la ciudad de Perico. Están convocados principalmente productores, emprendedores y empresas del sector agroalimentario.
Entre otros temas, se tratarán normativas aduaneras, requisitos fitosanitarios, sanidad alimentaria y nuevas tecnologías para el sector.
Para la ocasión, la Cámara de Comercio Exterior subrayó la presencia de especialistas de la Dirección Regional de Aduanas; el SAG (Servicio Agrícola y Ganadero); la Seremía de Salud Alimentaria y empresarios de la región de Antofagasta.
El encuentro es considerado estratégico, siendo gestionado desde hace años entre ambos territorios. Sobre este punto, Gurrieri marcó además algunas de las experiencias locales que fundamentan la invalorable presencia de estos organismos.

“Por ejemplo, SAG Chile es reconocido en el mundo, como una institución muy exigente. Ellos cuidan el detalle a fondo, al máximo, en cuanto a la importación de un producto al país. Son muy duros en la normativa y la hacen cumplir a rajatabla. Viniendo las autoridades competentes y que nos van a controlar, serán quienes nos van a explicar qué cosas debemos hacer bien para poder entrar con productos jujeños, más que nada”, enfatizó el empresario.
En este abordaje, subrayó finalmente el gran interés de referentes salteños y de otros territorios, quienes también arribarán a Perico para ser parte de esta capacitación.
La inscripción es previa y obligatoria, a través de este formulario
