Romper el mito que no se involucran, que no hay compromiso ni constancia: ésta es la premisa manifiesta en la provincia, segundo destino del país que vista la CAC Joven. El comercio internacional se abre camino, ¿qué mercados se evalúan?
Bernardo Areco, líder del grupo de jóvenes de la Cámara Argentina de Comercio y Servicio, y Magdalena GrÜneisen, tesorera de la entidad, marcaron la tendencia de un segmento etáreo que quiere dejar atrás ese mito. “Cuando se une la energía y la motivación, sale mucha fuerza y empuje. Es lo que venimos a pedir: que se unan valores con responsabilidad y compromiso, todo se puede” infirió la referente.
“Invitamos a los jóvenes jujeños para que armen comisiones jóvenes, que se acerquen, que se interioricen” acotó GrÜneisen.
En este marco, Areco explicó que la CAC Joven brinda herramientas como una plataforma digital para acceder a información, programas y cursos, tratando de “acortar la distancia física” a través de las comunicaciones.
Ambos repasaron que su gestión se apoya en la tecnología, whatsapp, e-mail y en más alternativas lo on-line, incluyendo respaldo a través de videoconferencias.
“Venimos trabajando hace dos años, nos reunimos cada 15 días. La Cámara de Comercio nos abrió las puertas y nos dejaron ingresar como oyentes al consejo directivo, otros participan del consejo general. Este año tuvimos la oportunidad de participar en D20 y en foros regionales", comentó el referente.
"Observamos que muchas de nuestras problemáticas la tienen también otros sectores: costos de logística, tasas de interés, informalidad. No sólo afectan al comercio sino también a la industria, a la construcción. Hay que buscar la manera de trabajar desde el sector privado en pos de mejorar”.
“Nos hemos dedicado a fortalecer el grupo, estamos recién comenzando a salir al interior, Jujuy es el segundo destino que visitamos” finalizó Areco.
Relaciones de negocios y mercados de interés regional

Por otro lado, Luis Honorato, presidente de la Cámara de Comercio Exterior de Tucumán y vicepresidente de la Federación de Cámara de Comercio Exterior de la Argentina (FECACERA) analizó el futuro potencial que tiene Argentina frente a los mercados internacionales.
“Debemos empezar a trabajar en la estrategia, pensar en cómo estamos como empresa, que es lo que queremos como negocio y a partir de eso están los mercados”, comentó Honorato en su paso por Jujuy.
“Estamos potenciando con México, es un mercado interesante. Rusia está en vía de desarrollo, países asiáticos como Tailandia, Singapur, son mercados que tienen crecimientos interesantes con una practicidad cultural, y que es algo que hay que medir a la hora de hacer comercio exterior. Es importante saber si culturalmente estás integrado o no”, aseveró. Otros destinos interesantes para establecer relaciones de negocios son Australia y Nueva Zelanda.
“Nueva Zelanda se posicionó en los mercados asiáticos, trabaja con cadenas de valor alimenticias y se re distribuye. Una isla chiquita logra posicionarse, esto es un ejemplo para nosotros, cómo pensamos y desarrollamos cadenas de valor”.
El vicepresidente de FECACERA puntualizó que el mundo ve muy bien a Argentina y sabe que la pyme que exporta envía productos de excelente calidad y a muy buen precio.
“Se sorprenden enormemente porque hay productos de altísima calidad, abundan producciones que pueden ser desde quesos gourmets y cotidianos, quesos de cabra, productos que en otros países están más caros. Los vinos se ubican a valores de dólar muy competitivos y el factor industrial siempre nos da una pauta; estamos a condiciones de competir muy bien” finalizó.