“Hay que convencer y trabajar con Cancillería Argentina para que le dé la importancia que este tema tiene”, afirmó el presidente de la Unión Industrial de Jujuy y administrador de Ledesma, Federico Gatti. Así marcó la agenda a seguir para trabajar en los 500 kilómetros de la traza jujeña que unen el corazón productivo sudamericano.
Infraestructura, eficiencia logística, competitividad e integración regional entre Brasil, Paraguay, Argentina y los puertos del norte de Chile -con una posición estratégica de Jujuy- es un proyecto que lleva más de 30 años, pero que hoy cobra nuevo impulso. Ya en el 2015, los gobiernos de estos 4 países firmaron la “Declaración de Asunción” que dio origen al llamado “Corredor Bioceánico”, mirando la oportunidad de productos regionales en los mercados del Asia Pacífico. Después llegó la “Declaración de Brasilia” en 2017. No obstante, en el norte argentino se caracterizaron los altibajos en torno a esta decisión.

El grupo de trabajo debía avanzar en una traza estratégica desde Campo Grande y Puerto Murtinho (Brasil), pasando por Carmelo Peralta, Mariscal Estigarribia y Pozo Hondo (Paraguay), continuando por Misión La Paz, Tartagal, Jujuy, Salta (Argentina); los pasos de Jama, puertos de Antofagasta, de Mejillones e Iquique (Chile), sumando además el paso de Sico. Sin embargo, los avances entre las 4 naciones no fueron parejos.
Los encuentros de este año entre los gobiernos norteños con Nación reavivaron la agenda, a lo cual se sumó la flamante Ley Provincial Nº 6408 que hasta crea el Consejo de Desarrollo y Promoción del Corredor Bioceánico de Capricornio, con intervención público-privada. Cruzando el océano, el mercado asiático aguarda este paso para el intercambio más fluido de productos, con capitales enfocados en esta región.
Uno de los convocados a participar del Consejo creado en Jujuy es el presidente de la Unión Industrial de Jujuy y administrador general de Ledesma, Federico Gatti, quien participó este martes 10 de un Networking sobre el “Corredor Rodoviario Bioceánico: Nuevo Motor de Crecimiento en el NOA” en el Consejo Profesional de Ciencias Económicas, junto a otros referentes empresariales y estatales.

En diálogo con Jujuy Económico, sostuvo que “desde Ledesma y desde el mundo industrial es positivo que se haya tomado, a través de una ley, la importancia que el Corredor tiene para Jujuy”. Recordó que durante mucho tiempo el sector privado concurrió a las reuniones del Zicosur y del Corredor del Capricornio, sin el éxito esperado. “Por ahí no teníamos un acompañamiento del sector privado, que sí había en otras provincias que no tienen la dimensión que tiene Jujuy”, prosiguió el dirigente empresarial.
Gatti repasó que 500 kilómetros de este corredor pasan por esta provincia, atravesando Yungas, Valles, Quebrada y Puna. A su entender, la importancia de este circuito impacta en la producción, el turismo, en grandes desafíos logísticos y de desarrollo para las ciudades vinculadas a las rutas 34, 9, 63 y 52.
“Lo primero es ponerse de acuerdo, priorizar cuáles son los trazos que hay que hacer. Hay que convencer y trabajar con Cancillería Argentina para que le dé la importancia que este tema tiene, y que así es en otros países que tienen una continuidad en cuanto a su política exterior, como Brasil, Paraguay, Bolivia. En Argentina, a través de los cambios de gobierno y los bandazos de política exterior no lo veníamos desarrollando”, aseveró Gatti.

“Tenemos que tener reuniones con la Cancillería y con el Ministerio de Relaciones Exteriores para que tengamos el acompañamiento por parte del sector público nacional y priorizar inversiones, priorizar trabajo y ponernos a trabajar”.
Siguiendo el enfoque del sector, sostuvo que “hay que facilitar que el tránsito bioceánico se haga por la provincia de Jujuy”, no solo viendo pasar los camiones sino brindando servicios al transportista.
“Que los pueblos, los municipios empiecen a tener algún tipo de incentivo, y que eso también desarrolle el turismo que ya está en la Quebrada y es incipiente en la zona de Valles, Puna y Yungas. Hay mucho potencial para hacerlo y creo que este corredor puede ser una gran herramienta”, finalizó.