Martes, 21 Octubre 2025

La demanda está lista, pero falta la carne: Jujuy recibe a la máxima dirigencia del país en medio de un desafío internacional

Por primera vez deliberarán en Jujuy las máximas autoridades de la Sociedad Rural Argentina, CONINAGRO, Federación Agraria Argentina y CRA, donde el tratamiento de incentivos, la planificación del desarrollo ganadero y múltiples demandas tomarán fuerte protagonismo. Así lo destacó el presidente de la Sociedad Rural Jujeña, Fernando Casares, considerando este evento como un “hecho histórico para la provincia”.

La presencia de toda la cúpula de las entidades nacionales agropecuarias el próximo martes 21 resultó de un trabajo de más de 6 meses, según el referente, luego del acuerdo inicial con la Sociedad Rural Argentina para que la reunión de la comisión directiva ampliada se concrete en territorio jujeño. “Es un hecho que realmente nos va a ayudar a fortalecernos como región, porque venimos trabajando ya hace un poco más de un año con la Mesa de Enlace del NOA: Jujuy, Salta y Tucumán, que también están confirmados”, dijo. 

Luego de la reunión de comisión directiva ampliada de la Sociedad Rural, se prevé un almuerzo con la dirigencia y las autoridades oficiales invitadas. “Va a estar el gobernador, intendente, ministros de Economía y Producción, nuestros diputados nacionales y senadores”, aseguró Casares, acompañado por otro referente del sector, Carlos Zenarruza.

 

Quieren comprar, pero no hay nada en el mostrador

Luego del VII Foro del Corredor Bioceánico Capricornio efectuado días atrás en la capital jujeña, Casares señaló que “se abrió una puerta muy grande para el sector agropecuario y sobre todo para el tema de la carne”. Recordó el fuerte interés del norte chileno por carne bovina, porcina y aviar del norte argentino, que solucionaría a ese país los altos costos por la adquisición de carnes en Mendoza, Córdoba y Santa Fe, su traslado “en camiones termo” hasta Santiago de Chile y recién desde allí a Antofagasta, Iquique y Calama. Idéntico esfuerzo hace al comprar en Paraguay y en Brasil: “cruza Jama, pasa por la ruta 34, delante nuestro, baja hasta Santiago de Chile y vuelve hasta Antofagasta”, detalló el presidente.

Ponderando el restablecimiento de la importación de productos cárnicos desde la Patagonia argentina por parte del país chileno y la reciente anuencia de la comunidad europea para retomar la comercialización, aseguró: “eso nos habilita en este momento para poder trabajar y producir para venderle al mercado de Chile, y para salir hacia los mercados asiáticos, que sería muy bueno”.

“Estamos a 650 kilómetros de Calama. Directamente esa hacienda o carne que se compra acá, haría los trámites aduaneros en Calama y pasaría al Corredor (por el Paso de Jama). No serán los volúmenes que ellos están necesitando en este momento, pero haciendo una planificación se puede crecer. Esto le da un valor agregado en cuanto a la exportación y al ingreso de divisas para la provincia”, adujo.

No obstante, expresó que tal situación “pone al descubierto” el bajo stock ganadero de Jujuy. “Eso tenemos que trabajarlo fuertemente hoy con el gobierno, donde Carlos Sadir realmente tiene un interés muy importante en el tema de la ganadería y de todo su sistema. Así que la idea es empezar a trabajar esto fuertemente para que haya líneas de crédito, distintos tipos de formas de ayuda hacia los productores e incentivos para producir”, sostuvo el dirigente.

“No tenemos techo para la producción. Jujuy tiene un stock ganadero de 78.000 cabezas, el segundo más bajo de todo el país. Tendríamos que tener cerca de 1.700.000 cabezas para hablar de autoabastecimiento”.

Sobre el comercio con Chile, opinó: “tenemos que armar algo para conseguirlo, si es por intermedio de Nación, de Provincia, de algún banco internacional o buscar las líneas de crédito, para dar este salto y poder empezar a producir en la provincia. Y de paso, lograr el arraigo de nuestra gente en los campos y en las distintas localidades”.

 

Recalcando que se trata de iniciativas a “muy largo plazo” por las condiciones de cría, recría y colocación, agregó: “si hoy queremos hablar de un proyecto, por lo menos de un sector, empezar a producir en el corto plazo y poder exportar por lo menos una parte, se podría hacer. Pero necesitamos el financiamiento”.

En su recuento, consideró que “sería fundamental que se lleve a cabo y se termine” el matadero de Palma Sola. “Estaba el Centro Genético en El Remate, pero también es una obra que se paralizó al mes de que se inauguró el inicio de obra”, agregó.

En las demandas a escala provincial, enumeró el abordaje de ingresos brutos, tasas municipales, sistemas y cánones de riego e impuesto inmobiliario. “Hay una serie de ventajas que se le podría dar a los productores como incentivo. Esto sin desmerecer, pero Salta lo está haciendo muy bien y están trabajando fuertemente en eso, así que tendríamos que copiar lo que hace la provincia vecina para ponernos un poco al tiro”, manifestó Casares.

Analizó además la derogación de la tasa vial en San Salvador de Jujuy, con la permanencia de tasas similares en otras localidades, lo cual a su entender debería replantearse. “Eso es importante que se dé, porque realmente son distintos puntos que van encareciendo a toda la cadena de valor, nos hace poco rentables y poco tentadores para producir”.

Insistió que “Salta hoy produce muchísimo más” por no tener estas tasas municipales y por incluir la “liberación en cuanto al tema del IVA” e incorporar “distintos esquemas de fomento” productivo.

“Hoy muchos productores están produciendo en Salta o produciendo y comprando campos en Paraguay, porque no somos competitivos. Tenemos que sentarnos a dialogar en serio qué provincia es la que queremos y cuánto tenemos: los productores, las tierras, los compradores que eso hoy es importantísimo”.

 

Ley con financiamiento y mayor posicionamiento

“La ley ganadera de la provincia está totalmente desactualizada. Sobre todo, tenemos que hablar de poner el fondo. 700 u 800 mil pesos anuales, no alcanzan ni para comprar los fardos de alfa, o cargar el combustible de la camioneta”, dijo el referente de la Sociedad Rural Jujeña.

Al considerar el “cambio de la matriz productiva, acotó: “no estamos en contra de la minería, lo cual nos parece perfecto, pero como provincia nos tenemos que ver a la par de la minería, del turismo, del sector vitivinícola en la zona del norte. Tenemos que hablar del tema agropecuario, que tenemos un potencial muy grande para crecer. Si no lo planificamos y apostamos a que eso crezca, la verdad que va a ser muy difícil”.

“El gobernador tiene la idea clara de que vamos con esto para adelante, que tiene un potencial muy fuerte. También es consciente de ayudar a las economías regionales y a todas las localidades del interior, que sería realmente una idea muy buena y una ayuda muy importante para todo el sector”, afirmó al respecto.

 

El planteo regional y federal

Sobre el encuentro del próximo martes con CRA, CONINAGRO, la Federación Agraria y la SRA, Casares planteó que el NOA tiene en su agenda la resolución de problemáticas comunes, como la diferencia en los ingresos brutos entre Jujuy (con el 4,5%), Salta (7%) y Tucumán (5%). “Podríamos hablarlo como región y por ahí unificar los mismos importes”, propuso, al tiempo que sugirió estrategias para que dicho concepto no se superponga en las distintas cadenas de valor.

Mirando al país, recalcó las desventajas del NOA respecto a la distancia de los puertos, las retenciones, “la problemática de los caminos”, el ferrocarril para la producción son otras prioridades.

“Desde Jujuy planteamos que, hasta que vamos a las retenciones cero, lleguemos a un esquema diferencial para que podamos por lo menos ser un poco más competitivos. El NOA en este momento tiene una doble retención, el tema del flete, el costo del combustible, el costo energético, los insumos. Un esquema diferencial con respecto a la zona núcleo nos haría un poco más competitivos. A su vez, tenemos un diferencial importante en cuanto a los rendimientos, que no son los mismos que la zona núcleo”, explicó.

Finalmente, anticipó la intención de generar una reunión con el SAC y SENASA -en oportunidad del encuentro nacional- a los fines de avanzar en materia de comercialización internacional y a sabiendas que “Antofagasta está trabajando fuertemente para avanzar en la descentralización de la parte aduanera”.

Valora este artículo
(0 votos)
Modificado por última vez en Sábado, 18 Octubre 2025 16:51

Facebook