Las ventas al exterior del litio crecieron exponencialmente en los últimos once años, pasando de U$S 58 millones en 2012 a U$S 849 en 2023. Este año se espera una caída por el desplome del precio internacional.
El precio internacional del litio ha sido volátil durante la última década, impactado por expectativas cambiantes de demanda y oferta (Archivo)
En los últimos cinco años, el litio fue ganando terreno en el mapa exportador minero argentino. Desde 2023 desplazó a importantes minerales como la plata y se posicionó en el segundo puesto de las exportaciones mineras.
De los U$S 4.060 millones de exportaciones mineras el año pasado, U$S 2.299 millones corresponden al oro, U$S 849 millones al litio y U$S 695 millones a la plata.
Las exportaciones de litio en Argentina crecieron exponencialmente en los últimos once años, aunque de un piso bajo: de los U$S 58 millones en 2012 a los U$S 849 en 2023, según indicó la consultora Economía & Energía (E&E).
"El precio internacional del litio ha sido volátil durante la última década, impactado por expectativas cambiantes de demanda y oferta. A partir de 2025 se espera una estabilización del mercado y del precio, con una leve tendencia al alza hasta el final de la década. Como parte del "Triángulo del Litio", Argentina concentra el 21% de los recursos globales de este mineral", detalla el informe.
El estudio revela que durante 2023, los recursos mundiales crecieron un 8% respecto al año anterior, con aumentos significativos en Bolivia (+26%), Argentina (+26%) y Estados Unidos (+26%).
A nivel mundial, Estados Unidos lidera el set de países por fuera del "Triángulo del litio" con el 13% de los recursos globales, seguido por Australia (8%) y China (6%).
- Un dato importante a tener en cuenta es que Argentina se encuentra entre los países con más bajo ratio reservas-recursos. Para Chile y Australia, ese índice se ubica en el 85% y el 71%, respectivamente. En el caso de China, el indicador se ubica en el 44%.
"Argentina se posiciona en el orden del 16% y Estados Unidos en 8%, lo cual significa que ambos países tienen un margen alto de crecimiento en este sector. En la última década, las reservas argentinas muestran una tendencia al alza que se intensificó en 2023 con un crecimiento del 55% -solamente superada por el 61% de China-", apuntó E&E.
Este avance se debe principalmente al desarrollo de yacimientos como el Salar Olaroz y Cauchari-Olaroz, que llevaron la participación argentina en las reservas globales del 9% en 3 2020 al 13% en 2023.
A escala global, en los últimos 13 años, las reservas mundiales de litio se han duplicado: pasaron de 13 millones de toneladas a 28 millones de toneladas.
Argentina produjo 51.000 toneladas de carbonato de litio durante 2023. La participación argentina sobre la producción mundial es del 5%, y posee el 19% de la participación sobre los recursos globales.
Cuadro de situación de proyectos mineros en Argentina
A su vez, las exportaciones de litio en 2023 fueron de U$S 849 millones y se estima este año serán menores por la baja del precio internacional. El país tiene 50 proyectos en diferentes estadíos de avance: 6 de ellos se encuentran en construcción.
Fuera del litio la oportunidad del cobre presenta una fisonomía diferente para Argentina, ya que el país no produce ese mineral actualmente. Hoy el proyecto estrella se denomina Los Azules y está ubicado a 250 km de la ciudad de San Juan y a 3 km del límite con Chile. Hoy Argentina tienta a empresas extranjeras, especialmente europeas, para invertir en el proyecto de cobre más importante del país
"En términos del impulso que significan la transición energética y el aumento de desarrollos tecnológicos que requieren del cobre, Argentina podría posicionarse como una futura fuente clave de este mineral gracias a los 23 proyectos que se encuentran en diferentes grados de avance", explica la consultora que dirige Nicolás Arceo.
En 2023, Sudamérica representó el 56% de las exportaciones mundiales de cobre -lideradas por Chile y Perú. Las exportaciones crecieron rápidamente entre 2010 y 2018, estabilizándose en los últimos años. A nivel global, el precio del cobre se ha recuperado tras la caída de 2022, mantuvo la tendencia creciente en 2024 y se espera que siga subiendo levemente en 2025.
Fuente: El Economista