Jueves, 24 Abril 2025

La Opinión: "INTA, una institución que demuestra ser útil"

"¿Qué otra institución pública tiene una participación activa y control social tan amplia?", expresó Juan Ernesto Regazzoni, ingeniero agrónomo y jubilado de INTA.

A través de una entrega a Jujuy Económico, el reconocido referente productivo precisó su opinión sobre la situación de la institución nacional:

"Nadie puede negar la importancia de disminuir, achicar o desterrar el déficit fiscal. Es lógico pensar, y necesario para todos los argentinos, administrar bien los recursos gastando menos de lo que ingresa a las arcas del estado. Esto es lo que busca y está cumpliendo el gobierno actual.

No obstante, surge la pregunta donde se debe “ahorrar” o ajustar; ¿en una institución de Ciencia y Técnica como INTA (Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria) o en el Senado de la Nación Argentina? Las comparaciones son odiosas, pero muchas veces necesarias para conocer, interpretar y corregir caminos a seguir antes de que sea tarde.

Analizando la cantidad de recursos humanos entre ambas Instituciones vemos que INTA tiene 6.424 personas (noviembre de 2024), distribuidas en más de 450 unidades ocupando los 1.822.346 km2 continentales de Argentina. Con unidades desde AER La Quiaca (norte) a AER Ushuaia (sur) y AER Bernardo de Irigoyen (este) a AER Rio Turbio (oeste). AER = Agencias de Extensión Rural.

La institución “espejo” de referencia, el Senado de la Nación Argentina, dispone de 4.682 personas (ver cuadro adjunto), concentradas quizás en 4 o 5 manzanas de CABA. “A buen entendedor, pocas palabras” dicen el refrán.

 

 

En otro orden, durante la última reunión del Consejo Directivo de INTA (viernes 28 de marzo) se aprobó la creación de la “Secretaría de Coordinación de Gestión” con funciones superiores a las que tradicionalmente y por Ley cumple el Director Nacional. Que, dicho sea de paso; quien accedió por Concurso Abierto tal como manda la Ley de INTA 20340/73.

Una gran virtud institucional, que poco se conoce en la sociedad y debe ser valorada, es el sistema de gobernanza tradicional y por ley que tiene INTA, con la existencia de un Consejo Directivo Nacional, de los Consejos Regionales y de las Consejos Locales Asesores de Experimentales (EEA) y Agencias de Extensión Rural (AER) integradas por representantes del sector agropecuario, académico y gobiernos de turno. ¿Qué otra institución pública tiene una participación activa y control social tan amplia? ¡Quién mejor que ellos conocen que debe hacer y hacia donde transitar la investigación, extensión, desarrollo e innovación tecnológica!

Este sistema de gobernanza institucional marca el norte de un INTA con raíces éticas y transparentes que mucho ha brindado al crecimiento y desarrollo de nuestra región y del país.

Seguramente, pensarán que mis palabras expresan una visión parcial. Totalmente de acuerdo, ¡es PARCIAL! porque me habilitan en esta defensa los casi 45 años de trabajo en el INTA, con más de 35 años de responsabilidad en la gestión institucional.

Como toda institución, es perfectible; mediante el monitoreo y evaluación de resultados se podrán hacer las modificaciones necesarias. Deben hacerse de otra manera, teniendo en cuenta que los procesos investigativos y de transferencia y extensión obtiene sus resultados en el mediano y largo plazo".

 

Por Ing. Agr. Juan Ernesto Regazzoni – Jubilado de INTA
Abril 2025.

Valora este artículo
(0 votos)
Modificado por última vez en Jueves, 03 Abril 2025 08:38

Facebook

Imágenes

La madera, un negocio con futuro: fomentar la iniciativa privada y la visión a largo plazo

Preocupación por la caída del 40% de la actividad de proveedores por el desplome del litio

Convenios con centros vecinales para fortalecer el compromiso ciudadano y ambiental

Alumnos de la UNJu visitaron la Legislatura

EXAR realizó el primer monitoreo ambiental del 2025 y avanza en programas comunitarios

Oportunidades en el sector maderero, la nueva propuesta de “Producción en Foco”

Nueva Planta de tratamiento de residuos para El Carmen, Monterrico y San Antonio

Inició la Semana de la Innovación en el Faro del Saber

El adiós a Francisco, el primer Papa latinoamericano