Domingo, 16 Noviembre 2025

Los avances y desafíos en la implementación de la Ley 27.279, que establece los presupuestos mínimos de protección ambiental para la gestión de los envases vacíos, fueron abordados en el Senado. ¿Cómo se asegura que la gestión de los envases vacíos no perjudique la salud humana ni el ambiente, y que el material recuperado no implique riesgos?

El ministerio de Ambiente y Cambio Climático, a través de la secretaría de Calidad Ambiental, actuó frente a una denuncia que involucra a una empresa salteña por comercializar productos plásticos y de consorcio fabricados con compuestos de envases vacíos de fitosanitarios.

En la oportunidad, se recolectaron 1740 envases de 20 litros, 175 de 10 litros, 959 de 5 litros y 1380 de 1 litro de envases fitosanitarios.

El presidente del Colegio de Ingenieros Agrónomos, Profesiones Afines y Auxiliares de la Agronomía en Jujuy, Freddy Sosa Valdéz, expresó la preocupación de instituciones profesionales de toda la región por el riesgo de “biocidas” para el control de plagas, malezas, y la importancia de respaldar con buenas prácticas las actividades rurales.

Productores cañeros, encargados y operarios de Santa Clara fueron capacitados en uso responsable fitosanitario.

Página 1 de 2

Facebook

Imágenes

“Dar un paso más”: las cifras y claves para el ingreso de agroalimentos jujeños a Chile

Mesa del Cobre: las provincias marcan agenda y piden inversiones, financiamiento y seguridad jurídica

Jujuy - Antofagasta: el foco en los agroalimentos del Valle de Los Pericos

Así es el acuerdo comercial que Argentina acaba de firmar con EEUU

Presupuesto: concejales recibieron a funcionarios municipales

Comercio Jujuy - Antofagasta: desde el potencial en frutillas hasta la necesidad de más acuerdos internacionales

Sadir inauguró el Foro de Direcciones de Presupuesto y Finanzas de la República Argentina

La ruralidad nacional renueva liderazgo: con Jujuy en escena, CRA eligió autoridades 2025-2027

Fehgra desarrolla su reunión regional en Jujuy: Sadir resaltó al turismo como generador de empleo