El sector TIC’s local exporta a más de 20 países y proyecta una facturación para diciembre de más de 103 millones de pesos. ¿Hay crisis en las pymes tecnológicas?
En medio del cimbronazo económico, el presidente de la Cámara de empresas TIC’s, Marcelo Dargam, destacó a Jujuy Económico que el sector prevé un crecimiento del 71 % para el 2019, según datos aportados por las empresas asociadas. El nucleamiento nació como ClusteAR, conformado por 14 firmas que generan aproximadamente 146 puestos de trabajo.
Aseguró que el rubro a escala provincial experimentará un crecimiento importante para los próximos años, verificando un creciente interés empresario por el impacto que generan las TIC´s en incremento de competitividad, performance y producción. De ahí que proyecta un crecimiento del 71% para el año próximo, aspirando a convertir a este segmento a mediano y largo palzo en un importante protagonista del PBI jujeño.
“La industria de TIC local exporta sus productos y servicios a más de 20 países, en América, Europa, Asia. Algunos países son Uruguay, Brasil, Colombia, Bolivia, Chile, Perú, México, Ecuador, Estados Unidos y España”.
En menor medida, el sector vuelca parte de su producción al mercado interno. “Un alto porcentaje de las empresas siguen un modelo de negocio, vendiendo horas de programación a otras empresas de tecnología (Software Factory), y un porcentaje minoritario comercializa productos propios en distintos rubros, como ERP, Big Data, e-commerce, Internet de las cosas, realidad virtual, realidad aumentada, juegos, etc.”, dijo Dargam.
El impacto del dólar
“A los productos exportables de nuestra industria les brinda un plus de competitividad, mientras que para el consumo interno tiene poca relevancia directa en lo que respecta a la producción de software, ya que nuestro principal insumo es el recurso humano calificado. Para nuestros potenciales clientes implica un aumento de los costos, lo que puede llegar a retraer la actividad, ya que implementar una solución de transformación digital requiere también de importar equipamiento y contratar servicios en la nube, que normalmente se encuentran dolarizados”, explicó.
¿Hubo recortes de personal? Ante la consulta, Dargam solamente aseveró: “no tenemos información de recortes en las empresas asociadas. Es posible que, si el contexto económico se prorrogue por más tiempo, lleve a tomar algunas medidas de ajuste”.
Articulación con otras entidades
“En nuestra gestión que aún no cumplió los dos meses, hicimos foco en la reorganización interna, la redefinición del Plan Estratégico y en la firma de convenios con distintas instituciones como la Facultad de Ingeniería y la UNJU para poder trabajar en distintos ejes temáticos priorizados que forman parte de nuestro Plan Estratégico, entre los que destacamos:
Ciclo de cursos de Actualización y Capacitación para Profesionales; Prácticas Profesionales Supervisadas, Visitas, Trabajos de Campo y Pasantías; Actualización en la Formación del Sector Docente; Cooperación en el Plan 111 mil; Desarrollar el Ecosistema Emprendedor; Mejorar el Nivel de los Egresados en el Dominio del Idioma Inglés; Mejorar la capacidad de planificación, Gestión para PYME; Promover la Certificación de Normas de Calidad para las empresas pertenecientes a CLUSTEAR; Facilitar espacio para estudiantes/empleados en el ámbito de la facultad; Cooperar y Fortalecer el Ingreso de Estudiantes a Carreras Tecnológicas; Investigación, Desarrollo e Innovación; Dotar al museo del Instituto de Geología y Minería de recursos tecnológicos; Fortalecimiento Institucional de la Cámara CLUSTEAR.
“Complementando este accionar estamos trabajando para firmar, en el corto plazo, un convenio de cooperación mutua con la Cámara de Comercio Exterior, en la que se destaquen: asistencia mutua y asesoría en las temáticas de interés común, según la incumbencia de cada institución (comercio exterior, manejo de datos de exportación, contactos con embajadas y otros); coordinación y trabajo conjunto de ejecución en programas o proyectos de interés común; coordinar y organizar información sobre la oferta exportable de Jujuy para presentación en áreas comerciales de embajadas, ferias, ruedas de negocios y eventos que representen a la provincia en el foro regional e internacional para promoción; aportar soluciones tecnológicas al evento de la ExpoJuy 2018”, prosiguió Dargam.
La entidad que preside está manteniendo reuniones con la Unión Industrial, Sociedad Rural jujeña, Cámara PyME y Cámara de Comercio, con el objeto de “elaborar un convenio de colaboración” que permita acercar la oferta TICs a otros sectores productivos de la provincia.
Apuntando a instrumentar un plan de transformación digital, el grupo busca que “las pymes incorporen en sus prácticas el uso de tecnologías flexibles y seguras; aumenten su eficiencia, productividad, rentabilidad, seguridad; mejoren la relación con sus clientes y la gestión operativa del negocio, así como la creación de nuevas oportunidades y canales de negocio”. Así Dargam plasmó los horizontes de un estratégico ámbito económico, acompañado por el secretario de la cámara, Eduardo Kober.