Con el fin de crear un espacio de conversación entre los diferentes actores sociales involucrados en el sector minero del NOA, la Universidad Nacional de Salta realizó el “1° Encuentro de diálogos con actores sociales de la minería Salta”.
La apertura estuvo a cargo del Vicerrector de la UNSa, Nicolás Innamorato, junto a la Secretaria de Cooperación Técnica y Relaciones Internacionales, Carolina Romano; el Subsecretario de Educación de la provincia de Salta, Diego López Morillo, el director de Promoción y Capacitación de la CTA, Jorge Chávez Díaz, y el presidente de la Comisión de Minería de la Cámara de Diputados de Salta, Juan Esteban Romero, y la intendenta de Hipólito Yrigoyen, Soledad Cabrera.
La jornada contó además con la presencia de jefes comunales, autoridades sindicales, referentes de organizaciones sociales, estudiantes secundarios y público en general.
El Vicerrector Innamorato hizo hincapié en la Universidad como lugar de puertas abiertas para que diferentes sectores puedan generar un dialogo continuo de temáticas de interés social y político. Asimismo, la Secretaria Romano expresó que el sector minero “necesita de las voces de todos y de todas y la Universidad abrió sus puertas para propiciar y construir espacios de diálogo”, ponderando la labor del CUEPO (Centro Universitario de Educación Profesional y Oficios de la Universidad Nacional de Salta).
A su turno, el director Jorge Chávez Díaz, consideró importante “desmitificar” la minería y aportar conocimiento. “Por eso venimos en búsqueda de la Universidad, que nos abrió las manos. Hoy hemos hecho algo muy importante que es convocar a la gente del interior. Seiscientas personas de Cerrillos, Yrigoyen, Vaqueros y gente que está acercándose y buscando conocer”, dijo.
La Intendenta de Hipólito Yrigoyen, Soledad Cabrera, subrayó la importancia de participar con las personas de su pueblo y de Orán: “tratando de convocar para todas las capacitaciones existentes que podamos llevar para nuestra gente y generar fuentes de trabajo de manera local, que es la demanda de manera inminente”.
En las 4 mesas paneles previstos en el encuentro, participaron organismos estatales, organizaciones no gubernamentales, universidades, trabajadores del sector, personal de salud y minería y capacitadores en aeronáutica, entre otros.

El eje “Educación, Capacitación e Inserción laboral en el Sector Minero”, incluyó una descripción de los programas de educación y capacitación profesional que ofrece CUEPO, con un enfoque en la formación técnica y su relevancia para el sector minero; la capacitación universitaria en el sector minero y la importancia de la educación universitaria en la minería. La colaboración entre Universidades y la Industria, y los programas específicos diseñados para mejorar la inserción laboral de los graduados completaron esta instancia.
El eje “Desarrollo Socioambiental de la Actividad Minera” abordó el impacto ambiental de la minería, abarcando litio en los recursos hídricos y las dinámicas socioeconómicas en el norte de Argentina; el análisis de desigualdades y desafíos, contexto de los proveedores mineros en la región de cara al auge del sector minero; la importancia de la participación comunitaria y la gobernanza inclusiva con enfoque de género; promoción de la igualdad de oportunidades y el cupo femenino en el sector minero; y salida laboral para comunidades.
Por otra parte, el eje “Minería Responsable y Desarrollo Municipal”, abordó el estado actual de la minería en Salta (datos recientes, proyectos en curso y perspectivas); impacto minero en los municipios de Cerrillos, Cachi e Yrigoyen, con desafíos y oportunidades de desarrollo, así como la licencia social.
Finalmente, el eje “Innovación y Desarrollo en la Minería”, analizó el panorama de innovación en la minería y la importancia de las PYMES, planteando desde tecnologías aplicadas hasta la exposición sobre programas y estrategias de innovación social para mejorar las condiciones laborales y sociales.