Tras emplazamientos votados en la última sesión, la Cámara baja del Congreso aborda una agenda que incluye cambios en el reparto de ATN, la propuesta de declaración de emergencia del sector científico y modificaciones en la distribución del impuesto a los combustibles.
Diversos ejes forman parte de las distintas comisiones de la Cámara de Diputados, siendo este miércoles 13 un día clave. Ese día, y cumpliendo con el emplazamiento vinculado a la modificación de la Ley 11.672 –complementaria y permanente del Presupuesto- la Comisión de Presupuesto y Hacienda tratará el reparto de los ATN, parte de las iniciativas impulsadas por los gobernadores.
El proyecto propone un cambio en la ley de Presupuesto para que éstos se incorporen a la masa coparticipable y se distribuyan de acuerdo a la ley de Coparticipación, en forma automática y diaria. Entre los fundamentos de la iniciativa, se señala que se tratan de “recursos con afectación específica que administra el Gobierno nacional, pero que no son propios”, por lo cual “surge indubitablemente que el cambio normativo propuesto no afecta las finanzas públicas nacionales”.
En tanto, las comisiones de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, y de Presupuesto, analizarán el proyecto de ley que busca declarar la emergencia del sector científico.
El proyecto, paralizado desde hace 1 año, dispone el cumplimiento efectivo de la Ley 27.614 (del 2021), basado en un esquema de financiamiento para alcanzar el 1% del PBI destinado a ciencia y tecnología en 2032, instruyendo además al Poder Ejecutivo nacional recomponer las partidas presupuestarias, convocar al Consejo Interinstitucional de Ciencia y Tecnología (Cicyt) y al Consejo Federal de Ciencia, Tecnología e Innovación (Cofecyt), a fin de evaluar la ejecución de recursos.
La propuesta tiene especial interés del sector, quien denotó su alarma frente a diversos anuncios, entre ellos la vigencia del DNU 447/25 del Ejecutivo nacional, que modifica la estructura del Directorio y redefine funciones clave dentro de la Agencia Nacional de Promoción de la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación (Agencia I+D+i).
En tanto, las comisiones de Presupuesto y Hacienda, y de Energía y Combustibles, abordarán el impuesto a los combustibles, incluyendo la eliminación de 5 fideicomisos y fondos nacionales: Infraestructura de Transporte, Sistema Vial Integrado; Compensador del Transporte; Especial de Desarrollo Eléctrico del Interior y Nacional de la Vivienda.
Entre otros fundamentos, propone que los recursos asignados a estos fideicomisos y fondos nacionales, excepto los previstos en el Impuesto a los Combustibles Líquidos -Ley 23.966-, sean distribuidos de conformidad con los artículos 3 y 4 de la Ley de Coparticipación Federal.
Así, se distribuiría el impuesto a los combustibles en el orden de un 14,29% para el Tesoro Nacional, un 52,02% para las provincias y un 28,69% para el Sistema Único de Seguridad Social. Los fondos de las provincias se repartirán un 25% entre las jurisdicciones y el 75% de acuerdo a los índices de coparticipación.
Actualmente, el 10,4% se destina a las provincias, el 28,69% a Anses y el 24,29% al Tesoro, mientras que lo restante sostenía los fondos fiduciarios hoy eliminados, los cuales quedaron en poder nacional.