Miércoles, 22 Octubre 2025

Fertilización orgánica disminuye el impacto del cambio climático en los suelos

“La agricultura tiene la gran oportunidad de aportar significativamente a la solución de grandes desafíos globales como la disminución del hambre, generando alimentos en cantidad y calidad e incrementando el carbono en el suelo para mitigar el efecto invernadero y disminuir el impacto del cambio climático”, aseguró el Ing. Samir Quintar, impulsor del agregado de humus a los suelos de nuestra provincia para mejorar su fertilidad.

El cambio climático es una amenaza para los suelos, principalmente por el calentamiento global y la mayor frecuencia de eventos extremos. Ante esto, los suelos como carbono orgánico estable (humus) nos brindan una oportunidad para mitigar esta amenaza y mejorar nuestros sistemas productivos y la salud de nuestros suelos.

 

"El agregado de materia orgánica como son el humus y lixiviados nos permiten mejorar las características productivas de los cultivo, reestablecer la biodiversidad y la actividad microbiana en suelos degradados, disminuir los costos de los fertilizantes químicos y mejorar la sostenibilidad del medio ambiente a través de buenas prácticas de manejo”, agregó.

Es una fuente de materia orgánica vital para el suelo que aporta humedad, aire y nutrientes. Mejora la actividad biológica del sustrato en general y fortalece su resiliencia ante las crisis, como la sequía, incluyendo la adaptación al cambio climático”, destacó el Ing. Quintar. Asimismo el especialista consideró que “el compost” es económicamente viable y ayuda a los agricultores a mejorar la productividad de sus suelos y sus ingresos.

En la actualidad, estos fertilizantes orgánicos están siendo utilizados por muchos pequeños productores de diferentes cultivos (tabaco, frutilla, habas, papa andina, poroto, entre otros) que encontraron en estos productos una importante alternativa natural para mejorar la fertilidad de sus suelos empobrecidos por el monocultivo y la utilización excesiva de fertilizantes sintéticos.

Por último Quintar señaló “alineados a los organismos internacionales como la FAO desde Proyajo se priorizan los esfuerzos para mejorar la salud del suelo como un paso para el logro de los Objetivos y Metas de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas (ODS) que son el plan maestro para conseguir un futuro sostenible para todos”, afirmó.

Valora este artículo
(0 votos)

Facebook

Imágenes

Jornada de Turismo Científico en Jujuy

Se viene la 4° edición del “San Salvador Moda”

La Unión Industrial de Jujuy presenta el 5º conversatorio "Industria del Conocimiento, de Jujuy al mundo”

Medición global de la minería: Argentina con potencial en expansión pero con peso económico limitado

Pymes: las ventas registraron en 2025 una caída del 3,5%

Empresas e instituciones por el deporte: avanza el Torneo Integración de Fútbol Infantil 2025

La demanda está lista, pero falta la carne: Jujuy recibe a la máxima dirigencia del país en medio de un desafío internacional

Tabacaleros: pre-inscripciones abiertas en el Programa de Compensación del Gasto en Carburantes

Asistencia técnica y prácticas profesionales: acuerdo entre GIRSU Jujuy y la Facultad de Ciencias Agrarias